Estás en:Patrimonio Pazo de Mariñán

Pazo de Mariñán

logo-erhg.pngLos jardines del Pazo de Mariñán forman parte de la Ruta Europea de Jardines Históricos (European Route of Historic Gardens)

La Ruta Europea de Jardines Históricos es uno de los Itinerarios Europeos certificados por el Consejo de Europa. Esta ruta pretende reconocer el valor histórico, artístico y social de los jardines históricos y de ella forman parte países cómo Georgia, Alemania, Hungría, Grecia, Italia, Polonis, Portugal y España.

El programa de los Itinerarios Culturales Europeos fue lanzado por el Consejo de Europa en 1987 con la declaración del Camino de Santiago como primera ruta cultural. Desde entonces, este programa tiene identificadas 38 rutas temáticas en 60 países de Europa (https://www.coe.int/es/web/cultural-routes).

Los itinerarios Culturales del Consejo de Europa son una invitación a viajar y descubrir el rico y diverso patrimonio de Europa a través de nexos comunes como la historia y el patrimonio cultural compartido. Estos itinerarios ponen
en práctica los valores del Consejo de Europa a través del diálogo intercultural y los intercambios mutuos, más allá de las fronteras, para lograr un turismo responsable y sostenible.


La certificación "Itinerario Cultural del Consejo de Europa" es una garantía de excelencia que permite a los itinerarios beneficiarse de una serie de actividades innovadoras:

  • cooperacion en investigación y desarrollo.
  • mejora de la memoria, historia y patrimonio eurpeo
  • intercambios culturales y educativos para la juventud europea
  • la práctica cultural y desarrollo cultural sostenible
  • sinergias entre las autoridades nacionales, regionales y locales

Mariñán entre los pazos gallegos

Con lo tenérmelo "Pazo" se designa de manera genérica las casas patriciales gallegas en lo campo. Edificaciones que cuentan normalmente con trazos heráldicos y santuarios superiores a la media. Sin embargo este término, que deriva del latín "palatíum" resulta a veces ambiguo e indeterminado. "Pazo" es un vocablo de uso tardío y su consolidación se debe al empleo que del mismo hacen escritores como la condesa Pardo Bazán, Valle-Inclán y Otero Pedrayo, entre otros. En la literatura gallega del XIX, el tema de la vida y decadencia de los pazos se hace frecuente.

Los orígenes del Pazo de Mariñán situanse a mediados del siglo XV, en una defensa mandada construir por Gómez Pérez das Mariñas, noble caballero de la corte de Juan II, que participó de una manera activa en las luchas Irmandiñas. Gómez Pérez das Mariñas autotitulouse "Señor de las Marinas, de Mesía y de Moscoso". La construcción inicial se conoce cómo "de Bergondo", no de Mariñán.

El Pazo y sus jardines son conjunto histórico-artístico y monumental por Real Decreto de 5 de octubre de 1972. Entre 1972 y 1975 la Diputación provincial promueve las obras de reconstrucción y ampliación con una nueva hala residencial.

En la actualidad tiene tres usos: actos institucionales, centro de cursos y museo del propi Pazo, reuniendo buena parte de la colección artística de la Diputación.

Los linajes de Mariñán

El investigador coruñés Carlos Martínez Barbecho fue el grano estudioso y autor de "Torres Pazos y Linajes de los Pazos Gallegos". Por él sabemos que Mariñán desde Gómez Pérez das Mariñas va heredándose de padres a hijos. ES una línea genealógica que, sin rupturas, desemboca en Don Gerardo Bermúdez de Castro y Suárez de Deza, señor de Láncara. En lo su sangre confluyen buena parte de los grandes linajes gallegos: las casas de Traba, Altamira, Lemos, Luis de Pimentel y Sotomayor, tristemente conocido ya que intentó asesinar a su misma esposa, Inés de Ribadeneyra, en las dependencias del pazo .... Oca, Sarmiento, Ulloa, Suárez de Deza, Osorio, Láncara.... 

El último propietario, don Gerardo Bermúdez de Castro frecuenta los ambientes de la aristocracia madrileña en los que es común sustituir el apellido por el título nobiliario, de modo que fue conocido por sus coetáneos como "Gerardo Láncara". Por este motivo su posesión mariñana se denominó "Pazo de Láncara"durante varios años, nombre que aún le dan los vecinos de edad más avanzada. Al morir en 1936 soltero y sin hijos, aunque tenía hermanos, legó el Pazo a la diputación para fines sociai

Arquitectura barroca que busca contrastes

La arquitectura del Pazo presenta en planta una estructura en "U", configuración típica de muchas de estas construccións. La fachada principal la preside una escalinata, de las denominadas "imperiales". En la suya parte baja dos esculturas en piedra representan la dos sirvientes en actitud de recibir al recén llegado. Al subir por ella el visitante accede a la sala de entrada que hace de recibidor y distribuidor a las demás dependencias.

La fachada posterior merece una especial atención. La domina una amplia terraza con balaustradas graníticas y una curiosa organización de accesos, pues intercala tramos quebrados en ángulo, finalizados con esculturas de vasos, fuentes y canales para juegos de agua. Todo isto realizado en granito gallego y con similar inspiración a algunas grandes escalinatas barrocas de Compostela.

Aunque las escalinatas de Mariñán evocan para muchos la arquitectura palacial italiana, quizás estemos ante un creación de Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro en la catedral de Santiago.

La terraza es la solana que, como su nombre indica es el sitio destinado a tomar el sol. Isto explica la existencia de bancos en la pared. Unas puertas dan al interior,que comunican con lo antiguo comedor, de manera que si el tiempo acompañaba si convertía en una prolongación de las dependencias interiores. Actúa cómo nexo de unión con esa otra sala de estar al aire libre que es el jardín.

En el interior destaca la grande lar; cocina y lugar de encuentro de los sirvientes de la casa, además de calentar el comedor y los apousentos de los señores. No dejaremos de ver el tiro de la chimenea.

La horizontalidad imperante en los pazos gallegos vese rota únicamente por la torre y la chimenea. Las grandes dimensiones se explican en parte por la tendencia del Barroco a buscar efectos sorpresa y sensación de inestabilidad, que si traducen en colocar grandes volúmenes en las partes altas de los edificios.

El vestíbulo es la entrada aparte noble. En esta zona los pisos serían de madera de castaño, roble o pino. En otras zonas se usaría la piedra, como es el caso del lar, en tierra, quedaban las bodegas, las despensas, las cortes y otras estancias de la planta inferior.

La capilla puede tener una primitiva fundación con la segunda hija de Gómez Pérez das Mariñas, doña Constanza, que heredó esta casa. Sin embargo en el siglo XVIII, dentro de las pautas estilísticas del Barroco, se llevó a cabo una absoluta reforma. fachada con campanario y pináculos finalizados en bollos es propia de ese siglo. Contrariamente el retablo no adentra en el racionalismo neoclasicista.

Tal como indica el refrán popular Palomar, capilla y ciprés, pazo es". La capilla es un elemento case obligado sha sea arrimada al edificio principal o independiente. En lo caso de Mariñán es de grande tamaño y dispone de dos puertas; una en la parte superior por la que accedían dueños y acercados al pequeño coro o tribuna y otra en la planta baja, formando ángulo recto con la fachada principal de la casa, por la que entraban el resto de asistentes al culto. Además de cumplir su función religiosa era, al igual que en otros pazos, un nexo de unión entre los dueños y los vecinos de sus aledaños.

No se pueden pasar por alto las cuatro espléndidas tallas del retablo, atribuidas a José Gambino. Uno compostelano hijo y neto de italianos, formado con Casas Novoa y con lo portugués Almeida. Su abuelo, probablemente, habría sido un escultor de la escuela florentina afincado en Génova. La obra de este artista, situada entre las más prestigiosas de la escultura del siglo XVIII, fue continuada por lo su yerno José Herrero.

La colección artística: tolerante encuentro entre el pasado y la contemporaneidad

El Pazo, desde los años de su rehabilitación, 1975, trata de ambientarse con muebles y objetos artísticos. Así es que reúne una significativa pinacoteca, mayoritariamente de autores gallegos, verdadera antología sobre todo de los siglos XIX a nuestros días. Así es que por sus dependencias se reparten obras de autores novecentistas, modernistas y renovadores.

Entre las obras más antiguas destaca una tabla de estilo flamenco procedente del Hospital de Peregrinos en Compostela, actualmente Hostal de los Reyes Católicos. Se trata de un frontal del siglo XVI, atribuido a Francisco Gallego.

ES notable la colección de obras de pintores del XIX, de inspiración romántica, de temática historicista o costumbrista cómo Modesto Brocos, Román Navarro, Dionisio Fierros, Jenaro Carrero, Ovidio Murguía Castro, malogrado pintor, hijo de Rosalía Castro... algunos de ellos maestros o conocidos del niño Pablo Ruiz Picasso nos sus años de estudio en A Coruña. Del siglo XX, en ese abrir a las búsquedas, a los "ísmos" merece destacar la obra de Villafinez, Alvarez de Sotomayor, LLORÉNS, Seijo Rubio, Juan Luis, de José María Viruta, Fernández Sánchez, Isaac Díaz Pardo, entre otros.

También están representados destacados pintores no gallegos como Ángel Andrade, Rafael Torre o Tomás Moragas, con cuadros cedidos en depósito por el Museo del Prado, que lograron merecidos premios en las Exposiciones Nacionales de Arte.

El mobiliario, aunque tiene piezas anteriores, es fundamentalmente del siglo XIX. Existen también otros complementos ornamentales, tallas, porcelanas, trabajos tradicionales de la provincia, carruajes de época, etc. que tratan de acercarnos la una especie de convivencia tolerante de sensibilidades estéticas representativas de las diversas generaciones que contribuyeron a dibujar ese conjunto, ese continente y contenido que es el pazo

El paisaje mariñán el jardín, el bosque...

    Los pazos son producto de la hidalguía, una clase que busca emular al alta aristocracia en su forma de vida. Un elemento de prestigio es el jardín. En estos conjuntos harmonízanse en la ornamentación varios mundos: lo de la piedra, lo del agua y lo de las plantas.

    En Mariñán la arquitectura se complementa con el paisaje típico de la Marina que si abre a la ría de Betanzos, formada por el río Mandeo. Parajes que ofrecen marcados contrastes verdes y reflejos que supo captar el pintor impresionista Lloréns.

    El jardín se divide en tres zonas: ornamental, hortícola y la arbolada. Unos y otros reflejan las distintas formas de aprovechar el terreno. En principio era copia del jardín hortícola monacal.

    El jardín fue trazado a comienzos del siglo XIX por un jardinero francés, tomando cómo base lo que sha existía, mucho más sencillo. Respeto de la autoría del diseño es posible que su autor fuera Mathias Tiebe, que en la misma época si hizo cargo de la reforma de los jardines de los pazos de la Ribera y Vilasuso en el ayuntamiento de Carral.

 La labor de introducción de especies convierte a estos espacios de vegetación prácticamente en pequeños jardines botánicos y al mismo tiempo en depositarios de la flora y la sensibilidad ornamental gallega. Isto explica también la tradición de considerar que fue aquí donde si plantaron los primeros eucaliptos de Europa, enviados por el obispo gallego, natural de Tui fray Rosendo Salvado, que ocupaba la diócesis de Nueva Nursia en Australia.

Las especies decorativas componen el grupo más numeroso y llamativo, con grande diversidad y monumentalidad destacando el abeto del Cáucaso, los bojes, los teixos, el ciprés de Lawson... etc.

En el jardín hay un pequeño embarcadero que además de ser utilizado cómo lugar de ocio servía, a señores y sirvientes del pazo para atravesar la ría antes de la construcción del puente del Pedrido.  A partir de 1997 se crea el "jardín de la palabra" , en el que ilustres visitantes plantan un árbol y a su pie dejan para el futuro un mensaje.

El pazo está situado en el ayuntamiento de Bergondo, famoso también por las sagas de célebres familias de orfebres que salieron de estas tierras. Este es el corazón de la comarca de las Marinas, llamadas también "Marinas de los Condes" en referencia a los condes de Traba y Andrade, de grande actividad entre Betanzos y Pontedeume, núcleos que obrigadamente debe conocer el visitante de Mariñán.
 Según García Pita el término "Bergondo" tendría un origen celta o germánico. En el primero caso haría referencia al rey Brigo y en lo según la una elevación montañosa o "Berg". En el siglo XIII se cita cómo "Burgundíum".
 

Hay que destacar en este ayuntamiento la presencia del monasterio benedictino de San Salvador de Bergondo, del siglo XII. Los acogedores ayuntamientos de Sada y Olleros, con sus playas y pazos no están lejos, son también una recomendable visita desde el pazo de Mariñán. Al igual que A Coruña o Compostela, donde media jornada si hace tala para adentrarnos en un verdadero universo de sensaciones.

Dentro de la arquitectura civil de la zona hay que destacar la existencia de otros pazos cómo los de Armuflo y Casal (siglo XIX) o el Pazo de Baldomir en Santa María de Guísamo del siglo XVII.

Otra arquitectura que si hace necesario citar es a sha mencionada Ponte del Pedrido, referencia principal para el visitante que desconoce el camino al pazo. Se construyó entre 1939 y 1942 por Eduardo Torroja y supone uno de los primeros usos del hormigón en las obras públicas gallegas.

Quien si acerque a Mariñán no debe desaprovechar la ocasión para realizar una visita por la comarca deteniéndose en las tierras de Betanzos y Pontedeume, núcleos de marcado interés histórico y artístico.

Destacando en Betanzos las iglesias medievales de Santa María del Azogue, de interesante retablo flamenco, la iglesia de Santiago, San Francisco, auténtico museo funerario por sus destacadas tumbas, entre ellas la del caballero Fernán Pérez de Andrade, el Museo de las Marinas, el modernista jardín enciclopédico, curiosa obra "kitch" realizado por los filántropos hermanos García Naveira y las balconadas, tabernas y mesones en los que si hace necesario degustar el suave vino y los embutidos que desde siempre dieron fama a Betanzos. El itinerario puede ampliarse conociendo restos de todo tiempo en los vecinos ayuntamientos de Cesuras, Oza, Coirós, Irixoa...el monte sagrado de la Espenuca domina el paisaje sorprendente de Chelo y los Caneiros en las orillas del Mandeo.

Otra ruta obligada es dirigirse a Pontedeume, pasando por Miño, Perbes, con primitivas iglesias románicas como San Juan de Vilanova, la del monte Breamo, Centroña y el mar de la Marola.. Para entrar en Pontedeume, conjunto presidido por las obras de los Andrade, la torre, el puente con sus símbolos en piedra, el verrón y el oso .... En lo paseo bajo sus casas de soportales, con balconadas y galerías es una permanente invitación a degustar nos sus mesones su buena gastronomía. Ese itinerario puede prolongarse a visitar el bosque del Eume, con el mosterio de Caaveiro, el mosterio de Monfero, o continuar a Cabañas, Capilla, la hermosa ría de Ares, con Redes, Mugardos, entrando en Ferrolterra... encrucijada de caminos que nos introducen en las Pontesou nos llevan al santuario de Teixido y Bares.