Una "Alba de Groria" por Castelao
Este mes, cómo todos los de este año, traemos una nueva aportación sobre Castelao. En esta ocasión, siendo el mes del Día de Galicia, pondremos el foco en un de sus últimos textos, el discurso "Alba de Groria".

"Mis doñas y mis señores:
SÍ EN El ABRANTE d-este día poidéramos volar sobre de nuestra tierra y recorrerla en todas direicións, me los asistiría a la maravilla d-una mañán única. Desde las planuras de Lugo, infestadas de abedules, té las rías de Pontevedra, oureladas de piñeraes; desde las sierras nutricias del Miño el la garganta montañosa del Sil, hasta el puente de Ourense, donde se peinan las aguas d-ambos ríos; o desde los cabos de la costa brava de la Cruña, donde el mar teje encajes de Camariñas, hasta el curuto del monte de Santa Tegra, que vence con su sombra los montes de Portugal, por todas partes surge una alborada de groria. (...)"
Así de la comienzo este, pequeño en extensión, pero enorme en significación, discurso considerado un de las cumbres de su legado. El discurso se pronunció con motivo del Día de la Patria Gallega de 1948, dentro del festival del Centro Gallego de Buenos Aires, celebrado en el Teatro Argentino. Castelao había comenzado a escribir el discurso en Marsella en el 1947, que finalizaría en el 1948 y, en un primer momento, formaba parte del capítulo primero del cuarto libro de siempre en Galicia.
El primero lugar donde fue publicado el Alba de Groria, fue en el número 463 d'Nuestra Tierra (julio de 1948). Cómo obra unitaria, aparece por primera vez en 1951, luego de la muerte de Castelao, publicado en Buenos Aires a cargo de Eduardo Blanco Amor, a quién se le atribuye también el título y a traducción al castellano.
Este texto, que cuenta con diferentes versiones, también cuenta con antecedentes como el discurso "La significación espiritual del Día de Galicia" de Otero Pedrayo que tuvo lugar en Vigo, en un acto por el Día de Galicia de 1930.
Aunque el texto fue modificado en diferentes ocasiones, hay ciertos elementos que se repiten (aunque mude el orden de presentarlos), tal como en los traslada Henrique Monteagudo, y analisamos a seguir. Esta "Oración patriótica en tres tiempos" tiene la siguiente estructura:
- Sección inicial: Alba de Groria (exordio). Los sitúan ante una alborada durante a cal se realiza un recorrido por tierras gallegas. El texto, en esta parte, ofrece un alarde de imaginería así como de sonoridad. En esta parte, aparece también, una combinación de símbolos cristianos y paganos. Así pues, el significado cristiano de la festividad es trascendido. El exordio finaliza con un párrafo anticlimático, que contiene una apelación intensamente sentimental al auditorio. Finaliza la sección una cita de Luis Camões.
- Sección central: Santa Compaña Inmorredoira. Arranca con un paralelismo entre la imagen de la noche del poema rosaliano, que se bien la padronesa
- Sección final: Hestoria y Tradición. Construída en arquitectura paralelística, en juego con la iteración, recurso característico de la prosa de nuestro autor. El elemento central es "la infinita moitedume de luciñas y luciérnagas que son...", elemento que aparece reiterado mediante repetición literal o mediante sinónimos.
Finalmente, hace falta llamar la atención sobre a aparición del fuego en las dos versiones del envío final de la pieza, esto es, tanto en la dedicación a Alexandre Bóveda (cómo en la versión de siempre en Galicia), cuanto en la apelación a la audiencia de emigrantes (en el discurso proferido en 1948). Un fuego
cargado de connotaciones simbólicas que debe identificarse, al pelo de Vicente Risco, con la fuerza del espíritu. En la dedicatoria la Bóveda se figura una hoguera en cada cementerio, y en el de Pontevedra una llamarada, que era el fuego del esprito de Bóveda. En la despedida a los emigrados la hoguera del esprito es convocada para calentar las vidas de los oyentes, y la hoguera del fuego sus hogares. Pasamos así de un juego de
luz y sombra a lo largo del texto, a una referencia final a la lumbre con su calor vivificador
- Envío final dirigido al auditorio. ES lástima que en el discurso de 1948, el autor, prescindiera de la conmovedora evocación de Alexandre Bóveda
La versión estampada en 1948 fue a que sirvió de base para a publicada por Eduardo Blanco Amor, responsable editorial del folleto dado al prelo en 1951 por iniciativa de la Comisión de Cultura del Centro Gallego de Buenos Aires, que dirigía Luis Seoane. Blanco Amor elevó a título del conjunto de la pieza el que en la intención de Castelao era únicamente el rótulo de su sección inicial, la cal, por otra parte, lo obligó a eliminar los encabezados de las siguientes secciones. A partir de ahí, el texto pasó a ser conocido con ese título: Alba de groria. Esta feliz intervención del escritor ourensano fue determinante para la popularización del texto y también para su canonización cómo pieza referencial del galleguismo.
Una recreación del discurso "Alba de gloria" de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao
Trabajo llevado a cabo por el Consello da Cultura Galega:
https://youtu.be/0tzdulwovwe
Tirado de: https://consellodacultura.gal/especiais/alba-de-gloria/
Alba de Groria ilustrado por Ana Santiso
La ilustradora Ana Santiso, elaboró las ilustraciones que acompañan la edición más reciente de Alba de Groria, a seguir os dejamos un vídeo donde se puede disfrutar de la obra de Castelao a través del lápiz de Ana Santiso, ilustradora de la provincia, enriqueciendo así un texto ya histórico.