La Diputación apoya el mantenimiento de los centros socioculturales de Santiago con una aportación de más de 215.000 euros
La diputada de cultura, Natividad González, y el concejal de Movilidad, Convivencia y Centros Socioculturales, Xan Duro, firmaron dos convenios de colaboración que beneficiarán a cinco locales compostelanos
El objetivo es ayudar a costear parte de la actividad que se desarrolla diariamente en estos centros

A Diputación de A Coruña y el Ayuntamiento de Santiago de Compostela firmaron dos convenios de colaboración en los que la institución provincial se compromete a acercar 215.042,13 euros para ayudar a sufragar gastos de funcionamiento de los centros socioculturales de la ciudad durante el 2024. En la rúbrica de ambos acuerdos participaron la diputada de Cultura, Natividad González, y el concejal de Movilidad, Convivencia y Centros Socioculturales, Xan Duro.
Por una parte, el primero de los convenios está destinado a los centros del ámbito rural, para los que la Diputación aportará 75.000 euros. De este programa se beneficiarán a los locales de las asociaciones de vecinos de Nuestra Señora de Belén (de Santa Cristina de Cierra), de la Unión de Santa María de Villestro, de la Roca y a AVV Ruta Xacobea. Por la otra, el ente provincial destinará los 142.042,13 euros restantes a apoyar el sostenimiento del centro sociocultural y juvenil del Ensanche durante el año pasado.
En ambos dos casos, el objeto de estos convenios es costear parte de la actividad que estos locales desarrollan en su día a día, tales cómo programas de animación sociocultural, dinamización y alfabetización digital, talleres de salud activa para personas mayores o mismo programas estacionales y conmemoración de fechas y semanas temáticas.
Estas aportaciones resultan fundamentales para garantizar la continuidad y calidad de la programación sociocultural y comunitaria que se desarrolla en los centros. Muchas de estas actividades son la única oferta de ocio, formación o acompañamiento social para personas mayores, juventud o colectivos vulnerables, especialmente en las parroquias rurales, donde la oferta de servicios es más limitada.
Sin este tipo de apoyo económico, muchos de estos espacios verían comprometido su funcionamiento o tendrían que reducir drásticamente su actividad, en detrimento de la cohesión social y de la igualdad de oportunidades entre los barrios y las parroquias del municipio.