A Diputación de A Coruña impulsa la conservación de los murciélagos con una nueva red de cajas refugio en el Pazo de Mariñán
La diputada de Medio Ambiente, Rosa Ana García, participó en la instalación de los refugios en los jardines del pazo

La diputada de Medio Ambiente, Rosa Ana García, participó esta mañana en los jardines del Pazo de Mariñán, en Bergondo, en la instalación de una red de 35 cajas refugio para murciélagos, una iniciativa pionera en la provincia impulsada por el área de Medio Ambiente de la Diputación de A Coruña en colaboración con la asociación Murciélagos de Galicia.
La nueva red está compuesta por 35 cajas refugio de serraduras-cemento de la marca Schwegler, un material de alta durabilidad frente a las inclemencias del tiempo, que permite crear un hábitat seguro y estable para diversas especies de murciélagos forestales. Se instalarán seis modelos distintos para adaptarse a la diversidad biológica del entorno, favoreciendo la protección y estudio de las diferentes especies, incluidas aquellas migradoras o amenazadas.
"Con esta iniciativa estamos poniendo en valor la riqueza natural de los jardines del Pazo de Mariñán y apostando por la conservación activa de una de las faunas más desconocidas pero fundamentales para el equilibrio ecológico: los murciélagos", explicó la diputada Rosa Ana García, quien también destacó el papel de estos animales en el control natural de plagas agrícolas y como bioindicadores de la salud de los ecosistemas.
En Galicia existen unas 25 especies de murciélagos, de las que por lo menos 11 están amenazadas, según los datos recogidos por Murciélagos de Galicia. Estos mamíferos nocturnos son fundamentales para el control biológico de insectos y la buena salud de los ecosistemas, pero sufren la pérdida de hábitats y la falta de refugios en entornos cada vez más urbanizadas o intensamente humanizadas.
El Pazo de Mariñán reúne condiciones excepcionales para acoger una red de estas características: está rodeado de árboles de gran ponerte, es un recinto cerrado que garantiza la protección de las cajas frente al vandalismo, y se encuentra en una zona de alto interés ecológico, cerca de la marisma del Mandeo y de la ría de Betanzos, hábitats clave para especies como el Pipistrellus nathusii, murciélago migrador de escasa presencia en Galicia.
"Este es un proyecto con vocación científica, educativa y ambiental. Permitirá obtener datos muy valiosos para el estudio y conservación de los murciélagos en Galicia, pero también puede ser la base para futuras actividades de divulgación y participación ciudadana, como las noches de observación o los programas de ciencia ciudadana", señaló la diputada.
La red será gestionada y monitorizada por Murciélagos de Galicia, entidad con amplia experiencia en este tipo de proyectos, y contará con un plan de seguimiento que permitirá evaluar el grado de ocupación de las cajas y realizar muestreos acústicos para identificar las especies presentes.