Castelao etnógrafo
Este mes, el de nuestras letras, vamos a reparar en la faceta más etnográfica de Castelao, reparando en algunas obras que forman parte de los fondos de la Biblioteca Provincial de la Diputación de A Coruña.

Castelao etnógrafo
La Real Academia Gallega acordó dedicar el Día de las Letras Gallegas 2025 a la poesía popular oral, personificado en Adolfina y Rosa Casás Rama, de Cerceda, Eva Castañar Santos, de Muxía, y Manuela Léemela, Teresa García Prieto y Prudencia y Asunción Garrido Ameixenda, integrantes estas cuatro de las Pandereteras de Mens (Malpica). ES una representación colectiva, como ya se hizo en la elección de los trovadores de la ría de Vigo en 1998, con los que se rindió homenaje a la poesía medieval. Con la elección de 2025 se quiere reconocer la importancia de la poesía popular oral, que acompaña nuestra sociedad desde siempre.
Para seguir un poco el hilo de enxalzamento de la tradición popular oral gallega, en nuestra entrega mensual sobre Castelao quisimos acercarnos a su legado etnográfico.
Castelao era un apasionado de las diversas manifestación de la cultura popular gallega, y luego de la muerte de su único hijo, siendo aun un niño, el Guía principió un viaje a la Bretaña, para estudiar las cruces de piedra, que encontraba muy semejantes a las gallegas. De este encuentro nació la obra Las cruces de piedra en la Bretaña (1930), que fue concebida cómo medio para un estudio más fondo sobre las diferentes manifestaciones cruciformes en los fisterraes.
De este primero encuentro entre la etnografía y el rianxeiro no solo fructifica la obra citada, si no que nace un interés por estudiar también elementos del patrimonio inmaterial, en este caso cruceros, cruces antefixas etc, y la tradición pagana en la que se sustentan.
Un gran ánimo para el avance en este campo también tuvo lugar por el surgimiento del Seminario de Estudios Gallegos que significó un verdadero hito en la época de los treinta del siglo pasado.
A seguir detallamos las diferentes obras que Castelao elaboró y pueden se encuadrará en este campo del conocimiento. Todas las enumeradas forman parte del fondo patrimonial de la Biblioteca Provincial de la Diputación de A Coruña, te invitamos a conocerlos mejor.
Las cruces de piedra en la Bretaña (1930)
Estudio histórico y descriptivo de los cruceros en la Bretaña francesa publicado por Castelao en 1930, como documentación previa para otro trabajo similar que estaba preparando sobre los cruceros gallegos, Las cruces de piedra en la Galicia.
[Sin. M/943 ]
Las cruces de piedra en la Galicia (1949)
Estudio hecho por Castelao que describe la historia, significado y tipología de diversas cruces de piedra del país, entre ellas los cruceros.
Estre trabajo, que fue también fuente de su discurso de ingreso en la Real Academia en el 1934.
Se enmarca en un estudio de mayor alcance que Castelao había concebido para estudiar las cruces de piedra en los finisterres, junto al libro Las cruces de piedra en la Bretaña y otros que no llegaron a materializarse.
[Sin. FGE/48]
Escudos de Rianxo (1933)
A separata Escudos de Rianxo, elaborada por Castelao y Fermín Bouza- Brey, fue publicada por nosotros en Santiago de Compostela en 1933.
El trabajo escrito para el Seminario de Estudios Gallegos apareció publicado previamente en el número 113 del boletín Nosotros, correspondiente a 17 de mayo de 1933, número especial dedicado a Manuel Murguía en el centenario de su nacimiento.
El texto de esta separata corresponde a Bouza-Brey, mientras que fue Castelao quien hizo los dibujos años antes de la publicación.
Cómo destaque comentar que lo conocido escudo de Galicia con la sirena de la leyenda de la Isla de Sálvora que Castelao había diseñado inspirándose en los escudos de los Mariño y Achicharrados de la Barbanza.
[Sin. M/656 ]