La Diputación presenta su programación anual para la celebración de las Letras Gallegas 2025
Se trata de una iniciativa conjunta de las áreas de lengua y cultura de la Diputación
El Palco de la Música acogió hoy la presentación, en la que participaron las diputadas de lengua, Soledad Agra, y de cultura, Natividad González, así como algunos de los artistas que forman parte del programa
Las actividades, que incluyen conciertos, obras de teatro, cuentacuentos, talleres de escritura o proyecciones, se desarrollarán en más de 25 ayuntamientos de la provincia durante todo el año

A Diputación de A Coruña presentó esta mañana en el Palco de la Música todas las actividades que llevará a cabo con motivo de las Letras Gallegas 2025. Las diputadas de lengua, Soledad Agra, y de cultura, Natividad González, fueron las encargadas de explicar la programación, acompañadas de representantes de algunas de las actividades que a conforman: Xabier Díaz; Donaire; Xacarandaina; Zavala; Malos; Cantometrics; AELG y el documental 'Me lleva la idea'.
La diputada de lengua, Soledad Agra, recordó que "este año, tenemos el gusto de dedicarle el día de las Letras a la poesía popular oral, a un grupo de mujeres cantarinas que recogieron nuestra tradición oral, que representa a la idiosincrasia de nuestro país, y a fueron transmitiendo". En este sentido, explicó que en la Diputación "tenemos una programación muy extensa que vamos a desarrollar en muchos ayuntamientos de la provincia, porque ese es el compromiso de esta institución".
La diputada de cultura, Natividad González, destacó el objetivo de "desarrollar actividades culturales por toda la provincia, descentralizándolas para que lleguen al máximo número de vecinas y vecinos", haciendo hincapié en que se trata "de un programa anual, ya que para nosotros las Letras Gallegas son los 365 días del año". González también expresó que es una programación "extensa, intensa y sobre todo continua. Combinamos literatura, música, teatro... y, sobre todo, reflexión sobre nuestra cultura y tradición"
Un programa anual
La programación llegará a más de 25 ayuntamientos de la provincia, e incluye conciertos, teatro, cuentacuentos, proyecciones, presentaciones literarias, adquisición de libros, jornadas, ediciones especiales y publicaciones.
- 3 grandes conciertos temáticos:
- Efímeras de Cantometrics (mayo) en Noia, Carballo y Ortigueira
- Zavala + Atalayas de Caión (otoño)
- 25 aniversario de Donaire (otoño) en Mazaricos, Melide, As Pontes, Teo y Ribeira
- 10 proyecciones previstas del documental Me lleva la idea
- 2 funciones teatrales escolares con Tanxarina + La biblioteca galáctica contra a IA fantástica en Rois y Cabana de Bergantiños
- 4 conciertos de las Pandereteras de Xancarandaina en Fisterra, Betanzos, San Sadurniño y Arteixo
- 5 conciertos de Donaire.
- 4 presentaciones del Cancionero gallego tardío 1989–2011, de Xabier Díaz en Trazo, Dodro, Carballo y Vimianzo
- 3 ayuntamientos acogerán la presentación del Manual de Buenas Prácticas.
- 3 obras literarias adquiridas y distribuidas en bibliotecas públicas:
- Pandereteras de Mens
- Cancionero gallego tardío 1989–2011
- La biblioteca galáctica contra a IA fantástica
- 11 talleres de escritura creativa sobre la literatura de tradición oral de las mujeres a cargo de Estíbaliz Espinosa con escritor convidado/a para el alumbrando de primaria y secundaria de diferentes centros de la provincia
- Cuentacuentos ilustrados y musicados de la obra "Cantarinas. Poesía popular en las letras gallegas" para niños y niñas de infantil y primaria
Todos los artistas y representantes de las diferentes actividades que forman parte del programa de las Letras Gallegas que participaron en la presentación de hoy destacaron su "agradecimiento" a la Diputación "por generar espacios como este, de encuentro, de celebración de la cultura y de aturuxo en tantos ayuntamientos de la provincia, y no solo en las ciudades". Además, cada un explicó su proyecto y en que consiste la actividad que va a protagonizar. Fue el caso de los músicos Xabier Díaz, Cantometrics. Por su parte, la diseñadora de Malos, Xiana Iglesias, también explicó los detalles del cartel, que "hace un reconocimiento a toda la poesía popular oral, representando a las mujeres como transmisoras de todo el legado poético, el contexto en el que se crea la poesía y el patrimonio oral, esos espacios de colectividad, y el papel de las personas que estudiaron y que facilitaron la transmisión". "Buscamos conceptos y los mezclamos cómo se fuera una suerte de cuaderno de campo".