Estás en:Nuevas
75º aniversario de la muerte de Alfonso R. Castelao (Segunda entrega)

Castelao. Al principio fue la caricatura...

A lo largo del año, a manera de homenaje, repasaremos vida y obra del "Guía", a través de diversos textos que custodiamos en la Biblioteca Provincial.

Esta semana revisamos sus primeros años, desde el nacimiento en 1886 hasta la segunda parte de la década de los años diez.

Esta segunda entrega ponen el foco sobre una de sus facetas mas populares: a de caricaturista. Que, por otra parte, también fue en la que primero destacó el polifacético rianxeiro.

Castelao. Ao principio foi a caricatura...

Los primeros años

Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao nace en Rianxo el 29 de enero de 1886.

Su padre, Mariano Rodríguez Los dice, marinero, emigró a la Argentina, cuando el pequeño Daniel contaba con a penas unos meses de vida.
En 1895 serían Castelao y su madre, Xoaquina Castelao Gemme, los que se reúnan con el padre en la Argentina. Allí residirán los cinco, contando con las dos hermanas que nacen en la emigración (Xosefina y Teresa) hasta el año 1900, que regresan a Galicia.

El dinero que Mariano fijo en América ayudará a millorar notábelmente la situación económica de la familia, llegando a ser alcalde de Rianxo por el partido conservador, al tiempo que permitíu a la familia la posibilidad de que Castelao estudiara.

Castelao cursó el bachillerato de Artes y  la carrera de Medicina en Santiago. Ambos hechos marcarán hondamente la personalidad y el futuro del xoven Daniel. El dibujo, porque la caricatura fue su primero vehículo de comunicación pública y, aunque no ejerció cómo médico mas que de manera intermitente, su estadía en Compostela le permite entrar en contacto con la juventud galleguista del momento.

En un primer momento, Castelao se identifica totalmente con su faceta artística. Él Barbero Municipal, Suevia, Alma Gallega o Nuestra Tierra, son algunas de las revistas o periódicos en las que Castelao colabora, y de donde tiramos las imágenes que acompañan este texto. Pero también participará con sus dibujos y conferencias del grafismo del momento, a lo largo de todo el estado.

Sus trabajos de los primeros años contaban ya con una honda crítica a las injusticias, el caciquismo y la situación del pueblo gallego. Él mismo nos cuenta cómo escoge este medio de expresión para denuncias oa abusos: "delante de las lástimas de la tierra avasallada, cualquier humorista de buena cepa gallega tiene de convertirse en satírico o ironista".

Este campo, el del humorismo gráfico, ya no el abandoará, a pesares de que va a desarrollar interesantes facetas que iremos desgranando a lo largo de los meses de todo este año. 

De sus discursos, destacamos dos en concreto de esta primera época que, aunque breves, permiten recoger la concepción de la obra de humor gráfico elaborada hasta la fecha, y también observar, a través de sus palabras, el surxir de las bases del arte Nueva gallega.

  • Humorismo, dibuxo humorísteco, caricatura. Real Academia Gallega, 1920. [FUELLE/6/19]
  • Algo acerca de lana caricatura. [BM/1401]

Colaboraciones y publicaciones de los primeros años que custodia la Biblioteca Provincial:

  • Él Barbero Municipal 17/07/1910, Revista, Rianxo [HM/718

El 17 de julio de 1910 sale del prelo en Rianxo Él barbero municipal. Semanario humorístico de combate contra el caciquismo fue editado desde 1910 hasta 1914 y tenía el motivo de caricaturizar los liberales opositores, rianxeiros o no. El periódico cubría el partido judicial de Padrón, que comprendía los ayuntamientos de Dodro, Padrón, Rianxo, Rois y Teo. El equipo de redacción y edición estaba formado por Arcos Moldes, Castelao, Eduardo Dieste y Rey Baltar. La casa de los Dieste, que se comunica con la de los Rodríguez Castelao por el patio, se convirtió en sede improvisada para muchas de las reuniones del grupo. Castelao fue el director administrativo y gráfico y realizaba las ilustraciones y viñetas que acompañaban los textos críticos que eran escritos a manera de poema. Su sección Faladurías, escrita por Castelao y el propio Rey Baltar, estaba íntegramente en gallego.*

  • Suevia 01/01/1916, Revista, Buenos Aires [HM/803]

De periodicidad quincenal se publicó en Buenos Aires dirigida por el pontevedrés Joaquín Pesquera. Los contenidos eran noticias de Galicia y sobre figuras gallegas con abundantes críticas a la situación social del país. Fueron colaboradores de la revista, Castelao, Murguía, Pondal, Brañas. Contenía numerosas caricaturas y dibujos de Castelao.*

  • Alma Gallega 06/01/1917, Revista, Lea Habana [HM/793]

Alma Gallega, subtitulada Órgano radical de lanas aspiraciones de lana Región, apareció el 6 de enero de 1917 con una capa en que aparece una alegoría con la figura de Concepción Arenal. Estaba dirigida por Luis Y. Rey. Incluía poesía amatoria, temas de la emigración y actividades del Centro Gallego. Publicó poemas de Salvador Rueda y José María Calveiro y trabajos de temática diversa de Abdón Rodríguez Santos, Jesús Peynó Piñeiro, Constantino Huerta, Alfonso Camín y Juan Joaquín Otero.

La revista fue favorable a la acción del Centro Gallego, y divulgó sus actividades. Solo salieron unos pocos números.*

  • Nuestra Tierra 04/08/1907, Periódico, A Coruña [HM/492]

Nuestra Tierra fue un periódico en gallego fundado y editado en A Coruña, el 4 de agosto de 1907. Vinculado al Regionalismo gallego, a través de la organización política Solidaridad Gallega.

Entre 1916 y 1932 salió, de nuevo a la calle, como expresión del ideario de las Irmandades da Fala. Dirigida en el comienzo por Antor Villar Ponte y, luego, por Víctor Casas, la periodicidad d' Nuestra Tierra abalou entre el mensual y el quincenal y la tirada alcanzó los 2000 ejemplares contra 1917. Nuestra Tierra, monolingüe gallego, ensarillou política y cultura en unas páginas que sufrieron persecución y censura durante la dictadura de Primo de Rivera. Con la llegada de la II República, Nuestra Tierra giró mayormente hacia la información política y finalizará, en 1932, mudado en portavoz del Partido Galleguista.

De entre la prensa nacionalista la cabecera más importante era Nuestra Tierra (1916), que, en esta segunda etapa, será el órgao de las Irmandades da Fala, escrita ya íntegramente en gallego. Su director fue Antón Vilar Ponte, quien dejará el cargo coincidiendo prácticamente con la escisión en el seno del nacionalismo gallego, en la Asamblea de Monforte (1922). Desde aquí hasta el golpe de estado fascista la persona clave fue Victor Casas, su último director y destacado dirigente del Partido Galleguista, asesinado el 12 de noviembre de 1936. En la opinión de Margarida Ledo Andión, pretendía dirigirse, de manera muy especial, a la pequeña burguesía ilustrada, como se puede comprobar en los llamamientos hechos a los anunciantes. La temática es variada, desde la política hasta cuestiones relacionadas con la cultura y la educación, pasando por aspectos económicos, sociales y organizacionales. Con todo, con sus páginas submetidas a la censura militar desde mayo de 1924, se ve obligada a bajar su periodicidad y renunciar a su carácter político hasta 1930. La problemática agraria ocupa un lugar destacado en la publicación: se defiende la desaparición de los foros, los consumos y las rentas. Se pide la modernización de Galicia y la consecución de sus derechos políticos, desde un antilocalismo manifiesto, al entender a Galicia como nación. Lógicamente, la cultura fue un capítulo importante, prestando especial atención a los temas educativos. En sus páginas se publican normas ortográficas y síntesis geográficas, se reivindican Facultades de Ciencias o Filosofía, se promueven las "Escuelas del Insiño Gallego", se escribe sobre arte, teatro, música, poesía, y mismo se hacen traducciones y adaptaciones de escritores como Tagore, Gorki, Ibsen o Eça de Queiroz

N' Nuestra Tierra colaboraron casi todos los intelectuales galeguistas del primero tercio del siglo XX: Manuel Lugrís Freire, Roberto Blanco Torres, Ramón Cabanillas, Luis Amado Carballo, Ricardo Carvalho Calero, Leandro Carré Alvarellos, Castelao, Evaristo Correa Calderón, Xosé Filgueira Valverde, Gonzalo López Abente, Antón Losada Diéguez, Manuel Antonio, Xaime Quintanilla, Luis Peña Nuevo, Luis Portero Garea, Aurelio Ribalta, Vicente Risco, Xoán Vicente Viqueira, Ramón Suárez Picallo, Xohán Antón Suárez Picallo.

El 17 de julio de 1936 salió el último número d' Nuestra Tierra.*

*Tirado de la Historia de la literatura gallega de la Asociación Pedagógica Gallega