A Diputación de A Coruña impulsará con la colaboración de Fademur una red de acogida para mujeres víctimas de violencia de género en los ayuntamientos rurales
Formoso reivindica el papel clave de las mujeres cómo "motor del cambio del mundo rural" y afirma que, creando empleo y mejorando servicios y comunicaciones, el rural puede ser una solución a problemas como el de la vivienda
En un acto celebrado por la Diputación y Fademur en Sobrado en el marco del 25N, las mujeres reivindican recursos y medidas específicas para frenar a lacra de la violencia de género en el rural
Helena Villar, Sandra Alvite, Mónica Penas y Taciana Díaz recibieron reconocimientos por sus trayectorias de compromiso con la igualdad
Más de cuatrocientas mujeres de pequeños municipios de la provincia llenaron esta mañana el Monasterio de Sobrado dos Monxes en el acto organizado por la Diputación de A Coruña y la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur-Galicia) por el Día Internacional de las Mujeres Rurales.
La jornada, que este año se enmarca en la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género (25N) puso el foco en las desigualdades y en la problemática específica de la violencia contra las mujeres en el rural gallego, así como en la importancia de ofrecer mejores servicios y oportunidades reales de desarrollo para conseguir "un rural más próspero, más femenino y más feminista. Un rural mejor para un país mejor en el que las mujeres son el motor del cambio"
Así el afirmó el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, que inauguró el acto junto al el alcalde de Sobrado, Lisardo Santos, el prior del Mosteiro, Carlos Gutiérrez, el secretario general de Uniones Agrarias, Roberto García y de la presidenta de Fademur-Galicia, Verónica Marcos.
Formoso reivindicó la contribución fundamental de las mujeres "que con su trabajo, su fuerza y dedicación construyen día a día el futuro de nuestro rural" y apuntó que "hoy estamos aquí para reconocer ese esfuerzo y hacerlo visible ante la sociedad".
El presidente destacó también que las mujeres del rural soportan la escasez de recursos y servicios, se ocupan en mayor medida del cuidado de personas mayores y niños y, en muchos casos, "sufren desigualdades laborales alarmantes y salarios mucho más bajos que los de los hombres".
Pese, a esto subrayó el "papel clave" del emprendimiento femenino para el futuro del rural: "La experiencia del PEL, con alrededor de un 50% de ayudas concedidas a mujeres, los demuestran que las iniciativas emprendedoras lideradas por mujeres en el rural tienen un alto grado de diversificación e innovación, al tiempo que un mayor ratio de supervivencia a lo largo del tiempo", apuntó.
En este sentido, Formoso reclamó "mayor compromiso" de la Xunta de Galicia en el apoyo al mundo rural: "Si queremos un rural vivo, no puede tener servicios de segunda. Hay que generar empleo, mejorar infraestructuras y dotar a la población de recursos próximos en sanidad, educación, transporte o cultura para evitar la despoblación", afirmó el presidente, que también afirmó que mejorando servicios y comunicaciones "el rural puede ser una solución al problema de la vivienda que tienen las grandes ciudades". "Hay muchas casas vacías en el rural esperando a que una familia vuelva a encender el lar. ES posible si creamos empleo, mejoramos servicios y comunicaciones", subrayó.
Recursos específicos contra la violencia machista en el rural
El presidente de la Diputación fijo también hincapié en la "problemática específica" que, con respecto a la violencia de género, sufren las mujeres en el rural. Destacó que casi el 40% de las mujeres que fueron asesinadas en España en este 2024 por sus parejas o ex parejas vivían en municipios de menos de 20.000 habitantes, un dato que supera el 50% en el caso de Galicia, e incidió "en las mayores dificultades para denunciar o para acceder a los servicios especializados de ayuda". Ante esta "terrible realidad", Valentín González Formoso destacó que "es preciso "trabajar para cambiar las cosas" y "dotar al rural de recursos idóneos para a acabar con la violencia machista".
En este sentido, anunció que, con la colaboración de Fademur, a Diputación de A Coruña impulsará una red de acogida para mujeres víctimas de violencia de género en los ayuntamientos rurales, similar a la que ya existe en el entorno metropolitano de las grandes ciudades y que cuenta con el soporte económico de la institución provincial.
Por su parte, la presidenta de Fademur Galicia, Verónica Marcos, recordó que el próximo diciembre se cumplirán veinte años de la publicación de la Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, "que supuso un antes y un después", pero consideró que "aún quieta mucho por avanzar" en la erradicación de esta lacra.
Marcos recordó a las 40 mujeres asesinadas en España en lo que va de año, cuatro de ellas en Galicia, así como a los 6 menores víctimas de la violencia vicaria, "a más terrible de las violencias".
La presidenta de Fademur incidió también en la necesidad de "políticas específicas para el medio rural en este ámbito" y desgranó los datos de la encuesta anónima realizada por la entidad, en la que se revela que 6 de cada 10 mujeres del rural conocían un caso de violencia machista en su entorno. "Casos invisibles que no salen a la luz y que probablemente todo su entorno conozca desde hace años, porque las mujeres del rural permanecen una media de veinte años con su agresor", afirmó Marcos, que consideró que "las redes que tejen las asociaciones de mujeres son esenciales en esa lucha".
Mujeres ejemplo de compromiso con el mundo rural
Como cada año, durante el acto se realizó también un reconocimiento a mujeres, entidades y empresas del mundo rural que destacan por su compromiso con la igualdad en el mundo rural y su apuesta por la cultura, la innovación o la puesta en valor de los productos autóctonos, que este año fueron para Helena Villar Janeiro, Sandra Alvite, Mónica Penas y Taciana Díaz.
Helena Villar Janeiro, que no pudo acudir a recibir el galardón, obtuvo el reconocimiento por su aportación al mundo de la lengua, de la cultura y de la comunicación durante décadas. Villar es una de las figuras más destacadas de la literatura gallega contemporánea. De Becerreá (Lugo), dedicó más de 40 años a la enseñanza de la lengua en Santiago de Compostela. Además, en su obra fue quen de exportar una visión feminista y social muy vinculada al mundo rural. A lo largo de su trayectoria publicó numerosos libros de poesía, narrativa y ensayo, siempre desde su perspectiva de la preservación de las raíces culturales, de la lucha por la igualdad y de la defensa de la lengua. Estos aspectos le ayudaron a ser la primera presidenta de la Fundación Rosalía de Castro.
Sandra Alvite Ferreiro recibió reconocimiento por la puesta en valor de nuestros productos. Nacida en Zarapitos en el 1984, en el 2015 comenzó a formarse en la técnica de la paja trenzada para elaborar sancosmeiros, los tradicionales sombreros gallegos. Su fin fue a evitar la desaparición de este saber ancestral, que potenció con la fundación de Trenzarte, la primera asociación de artesanas especializados en paja trenzada. Gracias a su trabajo, la fabricación tradicional de este producto no solo siegue viva, sino que logró adaptar la técnica para diversificar las piezas y expandir sus creaciones a toda España y al extranjero.
Mónica Penas González fue galardonada por su compromiso con el sector primario y el territorio, ya que desde bien nueva tuvo que asumir responsabilidades en la explotación agraria familiar y debió renunciar a estudiar Veterinaria, su vocación. Desde entonces, su vida aún está más profundamente ligada a la tierra y a los desafíos del sector ganadero, además de su constante reivindicación a la conciliación. Casada y con un hijo de menos de dos años, en la actualidad gestiona una granja con 100 cabezas de ganado y tiene 48 animales en un centro de cría. A lo largo de los últimos años, asumió papeles como ama de casa, cocinera o gestora, además de cuidar de su padre, de 82 años, con el que vive y que es completamente independiente.
Por último, el reconocimiento al compromiso con la igualdad y el medio rural fue para Taciana Díaz Mariño. Periodista nacida en Antas de Ulla (Lugo), cuenta con más de tres décadas de experiencia a sus espaldas narrando algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos años, como el desastre del Prestixe, cobertura por lo que ganó el Premio Ondas. Actualmente es jefa de redacción en Lana Sexta Noticias Galicia, después de una carrera en lo que puso en valor las contribuciones de las mujeres en todos los ámbitos.
Tras la entrega de premios, la jornada continuó con una mesa redonda titulada 'Las mujeres del rural frente a violencia de género', con Carlos Ferrás, catedrático de Geografía Humana; Ana Cobo, responsable del CIM de Ferrol; la magistrada Paz Filgueira y Yolanda García, profesora de Trabajo Social especializada en Violencia de Género.
El acto fue clausurado por los discursos de la presidenta de Fademur, Teresa López, y de la presidenta de la Asociación A Maristela de Sobrado dos Monxes, María Ángeles Sánchez.