‘La memoria diversa’ vuelve el 31 de mayo a la Normal para reflexionar sobre los nuevos y viejos discursos de odio contra el colectivo LGBTIQA+ en Galicia
"En esta cuarta edición del congreso queremos mirar atrás para celebrar todo el que llevamos conseguido: los cambios legislativos, la visibilización, los derechos, la celebración del orgullo de poder tener libertad para ser y sentir", dijo la diputada Igualdad y Derechos Civiles, Sol Agra, en la presentación hoy del encuentro

Esta mañana se presentó en el Normal el IV Congreso 'La memoria diversa', que se va a celebrar el 31 de mayo en el espacio de intervención cultural de la Universidade da Coruña. El encuentro, una iniciativa de la Diputación de A Coruña en colaboración con la UDC, llega a su cuarta edición como cita de referencia para la reflexión que este año centrará el debate en los nuevos y viejos discursos de odio contra el colectivo LGBTIQA+ en Galicia. El programa —de acceso libre al público, y también retransmitido en línea por el canal de Youtube de la Diputación— incluirá relatorios, mesas redondas, proyecciones audiovisuales y una conversación poético-musical.
En la rueda de prensa participaron la diputada de Igualdad, Lengua y Derechos civiles, Sol Agra; la vicerrectora de Divulgación, Cultura e Deporte de la UDC, Cristina Naya; la comisaria del congreso, Eva Mejuto, y participantes y representantes de los colectivos que se darán cita en la jornada.
Agra destacó la importancia de una propuesta que nació en el departamento de Igualdad provincial y que ahora asume también el área de Derechos Civiles: "Reivindicamos la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su género y orientación sexual, y también el derecho a vivir sin miedo a sufrir una agresión por su género u orientación sexual, y además lo hacemos con orgullo, con alegría y con fiesta".
La diputada explicó los objetivos del programa del congreso en esta cuarta edición: "Quisimos hacer memoria y mirar atrás para celebrar todo el que llevamos conseguido: los cambios legislativos, la visibilización, los derechos, la celebración del orgullo de poder tener libertad para ser y sentir". "Recordar", añadió, "las pioneras en la reivindicación, aquellas que nos permiten estar aquí disfrutando de sabernos en una sociedad más justa, donde las discriminaciones y las agresiones son cada vez más aisladas, y así reconocer los logros para evitar que los estereotipos y los perjuicios si desparramen y en los hagan retroceder".
"Ya pasaron los tiempos de esconderse por miedo o vergüenza", subrayó. "Las personas diversas en su forma de ser y sentir existieron siempre, a heteronormatividade solo fue una imposición del patriarcado homófobo, pero esos tiempos pasaron gracias al activismo de moites personas que pusieron en riesgo su vida para que hoy todes podamos ser iguales ante la ley".
Cristina Naya le agradeció a Agra la posibilidad de que la UDC pueda seguir colaborando en la organización del congreso y las "ayudas económicas provinciales que recibimos de la Diputación para poner en marcha diferentes actividades de importancia en el ámbito de la igualdad de género y de la diversidad afectivo-sexual". Del programa del congreso dijo que era "sólido y rico para reflexionar y aprender sobre la memoria LGBTIQA+; un programa de interés para toda la población, pues es importante que temas como los que aquí se van a tratar no queden solo en el ámbito de las personas más vinculadas y comprometidas, sino que alcancen a cuanto más público mejor".
Eva Mejuto le agradeció también a la Diputación "apostar por un proyecto como este, único en el Estado, y por la memoria LGBTIQA+ es algo heroico". "También", añadió, "algo para celebrar, pues muchas veces pensamos que en Galicia vamos por detrás y en realidad estamos a la vanguardia. Que, después de cuatro años, sigamos teniendo que decir y ponentes que lo vengan a contar, da mucho que pensar sobre la importancia del pasado memorialístico del movimiento LGBTIQA+ gallego". Sobre los objetivos del congresos, a comisario dijo que son los de "buscar que confluyan la memoria y el activismo, juntando activistas actuales a los colectivos que ahora mismo están en funcionamiento y que están haciendo un trabajo muy importante".
Programa
Los relatorios de la mañana comenzarán con la presencia de Margarita Contento, periodista y cineasta, y del manager cultural Quique Costas, activista en los primeros colectivos LGBT gallegos, que dialogarán sobre los inicios de los movimientos LGBT gallegos y su repercusión en los medios de comunicación. El filólogo y escritor Carlos Callón acercará sus trabajos de investigación sobre las vidas LGBT gallegas en la Edad Media y la investigadora Ánxela Léemela reflexionará sobre la presencia de voces "queer" invisibilizadas en la literatura gallega. La jornada matinal se cerrará con la intervención sobre la documentación contra a desmemoria, por parte del activista coruñés José Carlos Alonso, activista y miembro del desaparecido colectivo Milhomes, y con la lectura como espacio para reivindicar y visibilizar la memoria a través del club de lectura QUEERuña de las bibliotecas municipales de A Coruña, con Remedios Vázquez.
La jornada de la tarde comenzará con una aportación a la historia de la lucha del colectivo LGBT portugués por parte de la investigadora lusa Joana Matias, ya que Memoria Diversa también buscar establecer lazos de conexión con los movimientos memorialísticos "queer" del país vecino. Continuando la línea iniciada el año pasado, se ofrecerá un espacio sobre la situación del colectivo LGBTIAQ+ en el mundo, a través de las personas refugiadas; en este caso, con el activista colombiano Sebastián Jaramillo, actor y creador audiovisual, colaborador de Alas Coruña, en diálogo con la sindicalista y activista trans gallega Laura Bugallo.
En esta edición tendrán también protagonismo la historia del movimiento LGBT catalán, en la persona una escritora y activista singular, Isabel Franc, que viene de publicar la novela gráfica "Detrás de lanas persianas", breve historia de las lesbianas en Barcelona, desde a II República, pasando por el franquismo, los códigos comunicativos de la clandestinidad, el comienzo de la libertad con la Transición, hasta llegar al matrimonio igualitario de 2005. La intervención de Isabel Franc (que durante muchos años escribió con el seudónimo de Lola Van Guardia obras clásicas dentro de la literatura lésbica como "Entre todas lanas mujeres" o "Plumas de doble filo") será en diálogo con la activista lésbica Nanina Santos, figura fundamental del feminismo y el movimiento lésbico gallego desde los años 70.
El encuentro finalizará con la proyección de la curtrametraxe DELICUENTE, obra de la poeta y creadora audiovisual Nuria Vil, y con el debate y recital poético musical con la poeta Andrea Nunes y el músico y activista trans Éric Dopazo.
Las mesas estarán presentadas y moderadas por personas de los actuales colectivos LGBTIQA+ gallegos, Alas Coruña, Lees Coruña. Red Gallega de Estudios Queer, Avance LGBT y Ansias juventud.