Castelao dramaturgo
Castelao solo escribió una obra de teatro, Los viejos no deben de enamorarse, una comedia que cuenta los amores tardíos de tres viejos con tres chicas nuevas, y que incorporaba tendencias revolucionarias del teatro europeo junto con la tradición popular gallega.

La única obra de teatro escrita por Castelao es considerada una de las piezas más populares del teatro gallego. Fue escrita "para regalía del pueblo gallego" en la ciudad de Noticia York, como remedio para "matar a las horas de morriña" y se finalizó en invierno de 1939. En palabras del autor esta obra fue fruto de la combinación de dos sensibilidades: la literaria y, también, la imaginación plástica del pintor.
La obra se estrenó en el 1941 en Buenos Aires, bien recibida por la crítica y los intelectuales, y un par de meses después Montevideo. Castelao no pudo asistir al estreno en Uruguay y mandó una grabación, en castellano, que constituye el único documento sonoro con su voz. El texto se publicó cómo libro en 1953, de la mano de Editorial Galaxia.
Fonopostal con la voz de Castelao, Archivo Sonoro de Galicia. Tirado del web del Consello da Cultura Galega.
Accede al contenido aquí: CCG_fonopostal_1941_castelao.mp3
Existen informaciones concretas (Luis Pérez, Ediciós del Castro, 1996) de que ya en 1971 llegó ese documento a Galicia y de que, por lo menos, había la intención de facilitarle una copia a Isaac Díaz Pardo para el Museo Maside, pero no se puede confirmar este hecho. Del que sí sabemos con certeza es de la donación por parte del actor y amigo de Castelao que participó en el estreno americano, "Tacholas", de máscaras originales del propio autor para la obra de teatro. En la actualidad, estas máscaras se encuentran conservadas en el Museo de Pontevedra.
A finales de los años noventa Afonso Vázquez-Monxardín, promotor del ASG, conseguiría contactar personalmente en Buenos Aires con la hija del propio "Tacholas", Clotilde, y llegar a un acuerdo para el traslado definitivo del documento a Galicia y su custodia y conservación definitiva en dicho Archivo. Esto todo nos lo confirma su actual coordinadora técnica, Cristina Pujales.
Los viejos no deben de enamorarse
Castelao escribió primeramente el tercero lance contando, como en los otros dos, la historia de un viejo que se enamora de una chica. Los personajes son personajes-tipo, equivalentes, aun que de diferente extracción social, que componen historias cerradas y yuxtapuestas. Al final de la obra, un epílogo reúne los tres viejos muertos en el cementerio, para que ellos en los cuenten el propósito de la farsa.
La obra, escrita con la convicción de que el redundante -recurso que en la literatura gallega se presenta frecuentemente y que tiene raíz popular- tiene sumo valor expresivo, fue dirigida en su primera representación por Varela Buxán, director de la compañía de teatro Maruja Villanueva, con la colaboración directa del propio Castelao, quien además diseñó toda la escenografía. El carácter repetitivo de la pieza Los viejos no deben de enamorarse se basa en el hecho de ser una trilogía, compuesta por tres versiones (lances), encuadradas entre un prólogo y un epílogo, de un mismo esquema dramático.
Varela Buxán donó los figuríns originales de Castelao al Museo Gallego de Arte Contemporáneo Carlos Maside, y el mismo hizo en 1975 Fernando Iglesias 'Tacholas', actor que había interpretado el papel de don Ramonciño, con la colección de las 19 caretas que Castelao creó para los diferentes actores de la obra.
La obra se representó por vez primera en Galicia en las Fiestas del Apóstol Santiago de 1961, en la plaza de la Quintana. La obra, representada por Cantigas y Cariños, estuvo dirigida por Rodolfo López-Veiga, y el decorado fue hecho por Ánxel Morón. Después de esa representación la obra se llevó a Pontevedra, Vilagarcía de Arousa y a Lugo en las fiestas de San Froilán.
Fontes:
Consello da Cultura Galega. La Voz de Castelao. [Recurso web]
Wikipedia, la enciclopedia libre.