La Diputación reivindica en este 8M los derechos de las mujeres migrantes
El área de igualdad celebra este viernes en el coruñés Circo de Artesanos el encuentro 'Retos y resistencias de las mujeres migrantes', coordinado por la entidad Yarama África, con el objetivo de reivindicar las múltiples barreras que enfrentan en su proceso de integración social, laboral y cultural y en el ejercicio pleno de sus derechos
El presidente, Valentín G. Formoso y la diputada de igualdad, Sol Agra, inauguraron esta mañana la jornada, con un acto oficial en el que destacaron el compromiso de la Diputación con la igualdad real "los 365 días del año"
"Hoy y los 364 días restantes del año hablemos de esto pero hagamos mucho, con políticas y discursos muy activos porque es la única manera de pelear contra los bulos que fomentan la concepción discriminatoria de las mujeres y mujeres mediáticas" señaló el presidente
"Las mujeres migrantes sufren una tiple discriminación: por género, origen y situación socioeconómico. A Diputación de A Coruña es esa administración aliada que promueve iniciativas los 365 días del año para fomentar la igualdad real en todos los estamentos de la sociedad" señaló la diputada de igualdad, Sol Agra

El coruñés Circo de Artesanos acogió esta mañana las jornadas 'Retos y resistencias de las mujeres migrantes' con el objetivo de reivindicar las múltiples barreras que enfrentan en su proceso de integración social, laboral y cultural y en el ejercicio pleno de sus derechos. El presidente de la Diputación, Valentín González Formoso y la diputada de igualdad, Sol Agra, fueron los encargados de inaugurar el encuentro, donde destacaron el compromiso de la entidad provincial con la "igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres los 365 días del año"
"Soñamos con el día en el que el 8M recordemos que la lucha de las mujeres durante décadas logró la igualdad plena y efectiva de derechos en la sociedad de progreso, pero a pesar de los enormes avances aún hay mucho trabajo por hacer" señaló el presidente, que también destacó "la visión tan abierta" del departamento de igualdad "teniendo en cuenta otras realidades" como a de las mujeres migrantes, "que tienen que asumir retos como el de llegar a otro país e incorporarse a una sociedad tan distinta. A lo que se suma el hecho de ser mujer y, a veces, también en función de su origen étnico se tiene que enfrentar la discriminación por raza". Y apuntó que "este triple reto merece dedicarle un 8M".
Formoso parafraseou a Simone de Beauvoir: "los derechos de las mujeres no están adquiridos definitivamente. Cuando hay una crisis política, social o económica, vuelven a estar en cuestión" y finalizó señalando que "hoy y los 364 días restantes del año hablemos de esto pero hagamos mucho, con políticas y discursos muy activos porque es la única manera de pelear contra la política de bulos que fomentan la concepción discriminatoria de las mujeres y mujeres mediáticas".
La diputada de igualdad fijo referencia a la "triple discriminación" que sufren las mujeres migrantes, "por género, origen y situación socioeconómico" y expresó que a Diputación de A Coruña "es esa administración aliada que promueve iniciativas los 365 días del año para fomentar la igualdad real en todos los estamentos de la sociedad". Por eso, "este año quisimos poner el foco en la discriminación que sufren las mujeres migrantes para visibilizar las múltiples barreras que enfrentan en su proceso de integración y en el ejercicio pleno de sus derechos". A través de esta jornada "queremos dialogar y reflexionar sobre las experiencias, desafíos y estrategias de resistencia de las mujeres migrantes en nuestra sociedad".
Sol Agra explicó también el objetivo del área de igualdad de la Diputación: "colaborar con entidades que ya están trabajando en el territorio y que conocen de primera mano las problemáticas de las personas a las que vano dirigidas nuestras acciones". "De este modo", añadió "el apoyo político e institucional sirve para lo cual tiene que servir: transformar la sociedad y convertirla en un lugar amable para todas, porque el feminismo es una cuestión de justicia social. Juntas cambiaremos el mundo".
Tras las intervenciones institucionales dio comienzo el encuentro, coordinado por la entidad Yarama Africa, que diseña y desarrolla proyectos sociales y culturales con un importante trasfondo social sobre feminismo, antirracismo y compromiso social, con una primera ponencia sobre "violencias invisibles" a cargo de Edith Espínola, activista antirracista y defensora de los derechos para las trabajadoras del hogar y cuidados, portavoz de SEOAC y del movimiento REGULARIZACIONYA. Posteriormente, continuaron los relatorios sobre interseccionalidades, diversidad étnica y de género con diferentes activistas como Quinndy Akeju, Soledad Lucero, Jeane Costa y Gabriela Frías, finalizando con el monólogo antiracista y afrofeminista de Asaari Bibang.