El área de derechos civiles de la Diputación organiza en colaboración con la CRMH de A Coruña y el IES Adormideras una ruta de la memoria
Participaron en la ruta un total de 58 alumnas y alumnos de 4º de la ESO del IES de Adormideras
La diputada de derechos civiles, Soledad Agra, anunció que este tipo de iniciativas se van a seguir realizando en los próximos meses y en diferentes zonas del territorio de A Coruña

El área de derechos civiles de la Diputación, liderada por la diputada Soledad Agra, organizó en colaboración con la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña (CRMH) y el IES Adormideras una ruta de la memoria; una iniciativa del departamento de historia. Esta actividad contó con dos charlas previas a la ruta con Rubén Centeno, autor del trabajo "La sociedad silenciada" sobre las fosas ocultas del franquismo en el cementerio de Santo Amerizo en A Coruña.
Las actividades contaron también con la colaboración de la AC Alexandre Bóveda, de la asociación Asociación Vecinal Atochas-Monte Alto La torre y también del Ayuntamiento de A Coruña.
Ruta de la memoria
La ruta, que guio Xurxo Souto , comenzó a las 10:00 horas y fijo su primera parada en el Clube del Mar de Santo Amaro, donde se explicó la creación de esa histórica sociedad coruñesa durante el período republicano .
La segunda parada de la mañana se realizó en el Memorial "xermolos de paz de libertad" localizado en la Avenida de Navarra, donde Carlos Babío en nombre de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica explicó la razón de la existencia de ese monumento en ese lugar y la importancia que tiene recordar y reconocer a las víctimas del franquismo.
El grupo se dirigió a la siguiente parada en la calle que lleva el nombre de los hermanos de la Lejía, donde Luis Lamela, historiador y reconocido investigador en el campo de la Memoria Histórica gallega fijo un breve recorrido por la vida de estos hermanos, varios de ellos fusilados en el campo de la Rata (como Bebel, jugador del Deportivo, France y Jaurés) o huidos como el caso de Pepín, otro de los hermanos.
Unos metros más adelante tuvo lugar a siguiente parada, fue en la en la calle dedicada al chico galeguista Pedro Galán Calvete víctima mortal también de la represión franquista en 1936. María Xosé Bravo, presidenta de la Agrupación Cultural Alexandre Bóveda, se encargó de hacer un recuerdo de la vida de Pedro Galán.
A siguiente parada fue en esa misma calle unos metros más adelante donde existe una vista privilegiada de la antigua cárcel de A Coruña, un lugar muy identificado con la memoria de la represión franquista en A Coruña. En ese lugar se contó con las intervenciones de Camilo Pardo de la Asociación Vecinal Atochas-Monte Alto-La torre que fijo un recorrido sobre la historia del edificio y con la testigo de Manuel Villares, miembro de la Xunta Directiva de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de A Coruña, preso político durante el franquismo, que narró su experiencia como represaliado en la cárcel de A Coruña y la importancia de conocer y no olvidar el que realmente aconteció en el pasado.
El recorrido finalizó en el monumento a los fusilados, realizado por Isaac Díaz Pardo en el Campo de la Rata. Nes espacio de memoria se dirigió a la chavalada , Beatriz Gómez Amigo, historiadora, investigadora de la memoria y primera presidenta de la CRMH que fijo una intervención titulada "Historia de una foto anónima". Para finalizar la jornada se leyeron unos textos de Uxío Carré Alvarellos y de Federico García Lorca.
De toda la jornada la Diputación anunció que se va a publicar un vídeo y también un díptico en formato digital para que quien quiera pueda realizar la ruta.
Además, la diputada señaló que "esta es unas de las primeras iniciativas en torno a la memoria histórica que vamos a celebrar en todo el territorio de la provincia durante los próximos meses".