La Diputación destaca la importancia de la recuperación del Molino de Xuvia, “un emblema del patrimonio industrial de Narón y de toda la comarca”
El presidente y el vicepresidente de la Diputación participaron junto a la alcaldesa de Narón en la inauguración del nuevo Centro de Interpretación de los Muíños Industriales de Xuvia (CIMIX-Narón), que abre sus puertas al público tras culminar el proceso de restauración y musealización
La restauración y musealización del Molino de Xuvia, que data del siglo XVIII, supuso una inversión de 1,5 millones y fue cofinanciada por la Diputación de A Coruña
El nuevo Centro de Interpretación de los Muíños Industriales de Xuvia (CIMIX-Narón) abre desde hoy sus puertas al público, culminando un largo y complejo trabajo de rehabilitación, que supuso una inversión de 1,5 millones de euros, "para recuperar un emblema del patrimonio industrial no solo de Narón, sino de toda la comarca".
Así el definió el presidente de la Diputación de A Coruña, Valentín González Formoso, que esta tarde participó junto al vicepresidente de la institución provincial, Xosé Regueira, y y alcaldesa de Narón, Marián Ferreiro, en la inauguración del Molino de Xuvia, que hoy abrió sus puertas como centro de interpretación de la actividad de los molinos industriales, recuperando la historia de este inmueble, que data del siglo XVIII, y la importancia la fabricación de harinas y pan tuvo en toda la comarca de Ferrolterra.
Formoso recordó que durante el siglo XVIII se formó en el entorno del ríelo Xuvia un incipiente enclave industrial alrededor de la fabricación de harina, pero también de otros elementos como papel, cuero o cobre, "que los empresarios franceses Lestache y Bucau supieron aprovechar, constituyendo a Real Fábrica de Harinas de Xuvia, que situó a Narón como enclave de referencia en la producción industrial de harina que suministraba a toda la comarca e incluso a los territorios españoles en ultramar". "La harina de Xuvia alimentó a muchas familias durante aquellos tiempos difíciles", afirmó el presidente.
Ahora, esa historia será divulgada con este proyecto museístico, que comenzó en 2009, cuando el Ayuntamiento de Narón adquirió el Molino; continuó con la rehabilitación del inmueble, que supuso una inversión de 1,25 millones cofinanciados con fondos europeos (523.000 €), Diputación de A Coruña (400.000 €) y Ayuntamiento de Narón (330.000 €) y finaliza ahora con la musealización del conjunto, que supuso una inversión adicional de 240.000 euros.
Formoso destacó "el esfuerzo colectivo" que supuso la recuperación del molino e incidió en la "importancia de preservar el patrimonio como parte fundamental de la identidad local", un aspecto en el que a Diputación de A Coruña "es especialmente sensible, como demuestramos con la recuperación de enclaves de referencia como el monasterio de Caaveiro o el dolmen de Dombate".
El presidente destacó "el minucioso trabajo de rehabilitación llevado a cabo en este proyecto, con una mezcla de respecto al pasado y visión de futuro", que permitió restaurar los molinos y sus maquinarias para que funcionen igual que lo hacían en el siglo XVIII y otras estructuras históricas, como la vivienda de la familia Lestache, e incorporando materiales como la piedra, la madera de castaño, el vidrio y el acero de forma armoniosa, "haciendo de este espacio un ejemplo de cómo el pasado puede convivir con el presente".
"Transformar este antiguo molino en un centro interpretativo permitirá a la ciudadanía conocer en profundidad la historia de los molinos y su impacto en la industria. A musealización del molino de Xuvia no solo preserva este patrimonio, sino que el ponen al servicio de todos", afirmó el presidente de la Diputación, que invitó al vecindario a descubrirlo.
El vicepresidente y responsable de Turismo, Xosé Regueira, señaló que a Diputación de A Coruña "tiene muy presente el deber de colaboración entre las diferentes administraciones públicas y nos dotamos de instrumentos de cooperación cuantiosos para acercarle a los ayuntamientos de la provincia recursos importantes,que van incluso más allá de los servicios básicos municipales, como en este caso".
"A veces nos encontramos con proyectos singulares como este, y así el entendemos desde un inicio, cuando el gobierno municipal en los propuso recuperar el molino de la Xuvia, un proyecto en el que colaboramos acercando 400.000€ con la convicción de que es un patrimonio excepcional: La antigua Real Fábrica de Harinas, el molino más importante en su momento del Estado de viajes de ultramar, que conservó esa posición de primera fábrica de harinas durante buena parte del siglo XVIII y que, cuando fue cayendo en declive ese modelo industrial, conservó su espectacularidad y monumentalidad", apuntó Regueira.
"Supimos desde un primero momento que recuperar este patrimonio industrial e histórico del ayuntamiento de Narón no era solo una obra de interés para la población local, sino para toda la provincia y toda Galicia. Un patrimonio que le va a dar valor al Camino Inglés y contribuir a una oferta turística más diversificada en el ayuntamiento, en Ferrolterra y en toda la provincia, por eso no podemos más que festejar este momento", destacó el vicepresidente.
Obras de restauración
Las obras de restauración tuvieron lugar en el conjunto de tres inmuebles: el molino propiamente dicho, las viviendas y los almacenes, unidos estos dos últimos por el patio y los corredores de acceso.
Por una parte, el molino fue restaurado a su estado primitivo, incluyendo objetos fabriles para poder ser mostrados a los visitantes. Por otro lado, las viviendas fueron en su día espacios domésticos y ahora están liberadas de tabiques, por lo que se destinó la planta baja a museo y el alta a un espacio polivalente para talleres, cursos o exposiciones más temporales.
Por último, el almacén, que en su momento servía cómo espacio de almacenaje de sal, fue destinado la recepción de visitantes y zona de información y exposición de productos naturales, artesanía y literatura local, además de disponer de aseos y un espacio de servicio de personal.
De este modo, el complejo dispone de una planta baja y una primera planta que, en total, suman más de 1.430 metros cuadrados útiles que recibirán visitas guiadas, excursiones escolares y talleres. El Centro de Interpretación de los Muíños Industriales de Xuvia (Cimix), como fue bautizado el complejo, también distribuirá credenciales de peregrino.