La Diputación promociona el patrimonio histórico de la provincia en el calendario anual de la revista National Geographic Historia
El calendario, que ya está en los puntos de venta de todo el Estado, ofrece un recorrido histórico desde los vestigios neolíticos hasta el arte urbano actual, pasando por la huella romana, la época medieval, la tradición xacobea o la arquitectura modernista

El área de Turismo de la Diputación de A Coruña, que gestiona el vicepresidente Xosé Regueira, difunde el patrimonio histórico de la provincia en el calendario de la revista National Geographic Historia. Se trata de una acción de promoción turística dirigida a un público objetivo específico, ya que se distribuirán un total de 16.000 ejemplares del calendario en todos los puntos de venta de la revista en el Estado.
El Faro de Punta Nariga, en Malpica de Bergantiños, protagoniza la portada del calendario de este año que se presenta bajo la epígrafe 'A Coruña provincia, un viaje por la historia'. A mencionada viaje comienza en el Neolítico, dedicando enero al proyecto del Parque del Megalitismo de la Costa da Morte, protagonizado por el Dolmen de Dombate y la Piedra del arca, y finaliza en el último mes del año con un apartado titulado 'Vistas al futuro' que relaciona paisaje, cultura y contemporaneidad ejemplificada con una fotografía de la obra 'El Mirón' de Arteixo y otra del mural de Yoseba Muruzábal 'Fina de Carballo: la mujer nitromón' en Carballo.
ES el segundo año consecutivo que el área de Turismo de la Diputación apuesta por promover los recursos de la provincia a través del calendario de esta revista especializada en viajes y turismo con el objeto de, en palabras de Xosé Regueira "dirigirnos a un tipo de visitante interesado en el turismo cultural, relacionando elementos patrimoniales destacados de nuestro territorio con su contexto histórico y dando cabida a todos los geodestinos de la provincia".
Este recorrido histórico incluye petroglifos del proyecto Compostela Rupestre, concretamente el petroglifo de Correxíns y la Nave de Mourigade; con los castros de Baroña y Borneiro para ilustrar el proyecto del Parque Arqueológico de la Edad de Hierro; y con la Torre de Hércules y el yacimiento de Caldoval en Mugardos para ilustrar la huella romana. El mes de mayo llega con la Edad Media y una fotografía del Mosteiro de Caaveiro y los frescos de la Iglesia de San Antoniño de Toques, y continúa en junio con la iglesia de San Francisco de Betanzos y el Castelo de Vimianzo. Julio está dedicado al barroco y a la Catedral de Santiago de Compostela, y continúa en agosto con el Mosteiro de Santa María de Sobrado y lo de San Martiño Pinario en Compostela. La relación de la provincia con el mar, con la tradición xacobea o la arquitectura modernista también están presentes a través del Castelo de Santo Antón en A Coruña, el Pazo de Mariñán en Bergondo, el Santuario de la Virxe da Barca en Muxía, Cabo Fisterra o la Casa Abrigada en Cambre.
El vicepresidente y responsable del área de Turismo de la Diputación de A Coruña, Xosé Regueira, basa la promoción institucional en la sostenibilidad y en la diferenciación y orientándola hacia "un tipo de turismo consciente, socialmente responsable y que busca la autenticidad de los destinos que visita". La revista de Historia de la National Geographic es de las más prestigiosas del sector con una tirada de alrededor de 16.000 ejemplares, seguidos mayormente por un público que apuesta por los viajes en su tiempo de ocio.