El Castillo de la Trastero Fuerte ponen el colofón a seis meses de actividades culturales sobre Lengua y Reino de Galicia
La visita guiada al yacimiento arqueológico compostelano es la última de las programadas dentro de las jornadas "A Lengua y el Reino. Entre Compostela y Braga", organizadas por la Diputación de A Coruña en curadoría con la Red de la GaliLusofonia
El arqueólogo e historiador Marcio César Vila conducirá el recorrido que lleva por título "El Castillo de la Trastero Fuerte. Del control del territorio a la revuelta"

La visita guiada al Castelo de la Trastero Fuerte cierra las jornadas 'A Lengua y el Reino, entre Compostela y Braga', organizadas por la Diputación de A Coruña en curadoría con la Red de la GaliLusofonia, que a lo largo de seis meses ofrecieron palestras, teatro, música y visitas guiadas a través de las que acercarnos al esplendor medieval de Galicia.
Esta última actividad, la visita guiada al Castelo de la Trastero Fuerte, en Compostela, tendrá lugar el próximo martes 2 de mayo a las 19.00 horas. En la actualidad las plazas disponibles están cubiertas más queda abierta la lista de espera para la que habrá que cumplimentar el formulario acogido en i.gal/visitascompostela.
El recorrido lo guiará el arqueólogo e historiador, Mario César Vila, que bajo el título "El Castillo de la Trastero Fuerte. Del control del territorio a la revuelta", presentará el yacimiento del castillo y fortaleza monumental que durante siglos si expandió llegando a constituirse case, como una pequeña villa.
Mario César Vila es Doctor y licenciado por la USC, desarrolla su actividad profesional como arqueólogo, historiador y director de proyectos culturales y de gestión del patrimonio. Entre sus trabajos destacan la dirección de proyectos arqueológicos sobre yacimientos de diversa tipología y cronología, tales como las saíñas romanas de Vigo, el enclave romano de Reza Vieja en Ourense, la fortaleza medieval de Rianxo (Castillo de la Luna), el castro y monasterio de Cálago (Vilanova de Arousa), la catalogación de los petroglifos de la comarca de Compostela, los contenidos de la página web del Castro de Elviña (A Coruña), o el yacimiento romano de San Esteban (Cacabelos, El Bierzo), entre otros.