Estás en:Servicios Sociales Área de Igualdad Proyectos Campaña contra la violencia de género "Quien dijo miedo?"

Campaña contra la violencia de género "Quien dijo miedo?"

  • JUSTIFICACIÓN DE La ELECCIÓN DEL LÉEMELA Y BREVE EXPLICACIÓN:

La violencia de género se convirtió en los últimos años en una lacra social, que nos afecta a todos y todas por igual. Ante la situación actual, debemos pues reaccionar, primero reconociendo que el problema existe y persiste, analizando los motivos que a causan y por último actuando contra ella, esa violencia endémica, enraizada en nuestra sociedad como una mala hierba que compre desaparezca para que florezca la vida, la igualdad, el respeto.

El miedo no es una opción; cómo individuos no podemos tener miedo a denunciar la violencia, a actuar contra ella, a proteger a las víctimas que a sufren. El miedo es un elemento coactor que nos impide apreciar objetivamente los problemas que nos rodean, por iso compre superarlo.

La violencia de género no es un problema exclusivo de la mujer, afecta al conjunto de la sociedad de forma horizontal y vertical;  en la imagen  destá presente la sociedad, con su pluralidad y diversidad. Es una composición polifacética, sobre a que destaca un rostro sin filtro de color, vese tal y como es, sin miedo.

Por último huimos de conceptos explícitos, lo que ayuda a que los destinatarios y destinatarias indaguen en el mensaje, en el que esconde el cartaz, que será una campaña de sensibilización contra la violencia de género.

  • OBJETIVOS DE La CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN:
    • Sensibilizar a la sociedad en la prevención de la violencia de género, ayudando a conocer las características y dimensiones de esta problemática social para su erradicación definitiva.
    •  Desmontar los mitos y estereotipos en torno a la violencia para apostar por la responsabilidad social.
    • Visibilizar el fenómeno e informar sobre él para tomar conciencia y actuar.
    • Fomentar el cambio de creencias y actitudes e implicar al respeto de la violencia contra las mujeres a toda la población.
    • Dotar la población de los mecanismos, conocimientos y habilidad precisos para detectar las diversas manifestaciones de la violencia de género y actuar  de manera contundente ante ella.
  •  DURACIÓN DE La CAMPAÑA: 2017 – 2018
  •  POBLACIÓN DESTINATARIA:
    • Preselección de Ayuntamientos, atendiendo a los siguientes aspectos:
    • Ayuntamientos representativos de cada una de las comarcas.
    • Ayuntamientos menores de 20.000 habitantes
    • Ayuntamientos con diversificación económica segundo su PIB.
    • Equilibrio territorial evitando la concentración de un área de la provincia en concreto.

Comarca

Ayuntamientos

Ortegal

Cariño, Ortigueira

Ferrol

Cedeira, San Sadurniño, Fene

Eume

As Pontes, Pontedeume

Betanzos

Curtis, Betanzos, Miño

A Coruña

Cambre, Carral, Abegondo

Bergantiños

Malpica, Ponteceso

Ordes

Cerceda, Ordes

Arzúa

Arzúa, Touro

Terras de Melide

Melide, Toques

Soneira

Vimianzo, Zas

Fisterra

Cee, Muxía, Dumbría

Xallas

Santa Comba

A Barcala

Negreira, A Baña

Compostela

Brión, Teo, Val do Dubra

O Sar

Padrón

Muros - Noia

Carnota, Muros, Porto do Son, Noia

Barbanza

A Pobra, Boiro, Rianxo

 

Segmentos de la población a la que nos dirigimos:

Infantil, juvenil y adulto.

Estimación de público participante en las diferentes acción: 6.000 en el bienio 2017-2018. Isto significa que esperamos alcanzar 3.000 personas directas en cada año.

  •  ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE La CAMPAÑA:
    • Acciones informativas a través de conferencias, charlas o tertulias de radio.
    • Celebración de fechas señaladas a través de acciones simbólicas.
    • Acciones Formativas y coeducativas para edad escolar y la población en general.

Estas acciones serán ofertadas a los ayuntamientos preseleccionados para su calendarización y organización; cómo ejemplos de acciones formativas podemos citar a los talleres sobre autodefensa, o sobre lo acoso a través de las TIC  que por otro lado esta forma de acoso está cada vez más presente en nuestra sociedad a través de diferentes maneras:

  • Ciberbullying.
  • Ciberviolencia de género:
  • Grooming:
  • Sexting
  • Sextorsión.

En el caso de las actividades formativas para la población en edad escolar, serán actividades dinámicas, lúdicas y de socialización, orientadas a adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos que les permitan desarrollarse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que si relacionan. Además a través de la Coeducación aprenderán a respetar las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y a no discriminación de personas con discapacidad ni por otros motivos.oación en edad escolar, serán actividades dinámicas, lúdicas y de socialización, orientadas a adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos que les permitan desarrollarse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que si relacionan. Además a través de la Coeducación aprenderán a respetar las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y a no discriminación de personas con discapacidad ni por otros motivos.

  • DIFUSIÓN