Plan de Intervención Intercultural Comunitaria
A Diputación de A Coruña ofrece a los Ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes de la provincia
un Plan de Intervención Intercultural Comunitaria "PIIC", con el objetivo de conseguir una
inclusión y cohesión social plena del colectivo migrante en nuestra sociedad.

Cuáles son las personas a las que si dirige el plan?
Personas en alguna situación de migración o protección internacional y en riesgo de exclusión social como:
- Personas migrantes en calqueira situación administrativa
- Personas solicitantes de protección internacional, refugiadas o asiladas
- Mujeres migrantes en especial situación de vulnerabilidad (p.ej. víctimas de violencia de género...)
- Personas emigrantes retornadas
Personas migrantes en calqueira situación administrativa
Atención especializada e individualizada que permita el acompañamiento y apoyo próximo a la persona extranjera durante todo el proceso de su regularización administrativa 1isió situación por la que solicita el servicio.
Abarca los siguientes servicios:
- Asesoramiento y apoyo específico en la tramitación y presentación de recursos, 1isión 1traci de residencia y trabajo, 1 isión 1 tra y modificación de las mismas, reagrupación de familiares, régimen comunitario, ley de apoyo a emprendedores/las, visados, estancias por estudios, régimen matrimonial, etc.
- Asesoramiento y apoyo en la solicitud de nacionalidad así como en los procedimientos de protección internacional, asirlo y refugio, así como apatridía.
- Asesoramiento y apoyo en el caso de procedimiento administrativo sancionador de expulsión correspondiente, especialmente en la preparación de los escritos de alegatos, recursos administrativos, etc. Así como en cualquier otra defensa jurídica en los diferentes procedimientos en vía administrativa.
- Asesoramiento en temas específicos en materia de extranjería: trata de personas, menores, violencia de género, extranjeros/las en centros penitenciarios, retorno, homologaciones títulos, gestión documentación..., así como otros conexos: derecho de 1 isión 1 tra, familia, consumo, 1 isión 1 t, etc.
- Acompañamiento de las personas interesadas en los trámites ante la Administración (Oficina de extranjería, Policía, Registro civil, TGSS, SMAC, Inspección de Trabajo, etc.), de ser necesario, y tramitación telemática de citas previas.
- Mediación y comunicación con las 2 isión 2 tración, 2 isión diplomáticas y consulados, etc.
- Derivaciones al turno de oficio para la asistencia jurídica gratuita en determinados procedimientos judiciales o a otros servicios especializados.
Qué acciones si desarrollan en la mediación intercultural
La necesidad de recurrir a la mediación intrercultural es más relevante en aquellos ámbitos donde es mayor la presencia o el contacto entre personas y grupos de culturasl diferentes. Especialmente en los ámbitos: educativo, sanitario, social, sociolaboral, familiar, vivienda, etc. Algunas de las acción a ejecutar serían

Cuyo objetivo general sería lo de mejorar el acceso de la población migrante a los recursos sociales públicos y privados y facilitar su comunicación

Con dedicación especial a las/a los trabajadoras/eres sociales y otras/los técnicas/los de servicios sociales, en labores de traducción, apoyo lingüîsticoe comunicación cultural

En este campo el objetivo general es favorecer, potenciar e incrementar la presencia y participación de las personas de origen extranjero en la vida social y pública de donde resida

Actuaciones de sensibilización teniendo como objetivo general contribuir al establecimiento de relaciones de convivencia intercultural entre personas migrantes y autóctonas en el marco territorial, residencial y vecinal. Es decir, del entorno comunitario y socio urbana
Ejemplos concretos de las actuaciones en cada ámbito
- Gestión de problemas de convivencia entre vecindario por cuestiones de ruido, de administración de asuntos de la comunidad...
- Preparación de documentación administrativa (contratos de alquiler, etc.) complementarias.
- Facilitar información y asesoramiento en normas de convivencia y llaves culturales en materia de vivienda y comunidad de vecinos.
- Facilitar información, asesoramiento y concienciación sobre altas, facturas, justificantes y tramitaciones.
- Etc.
- Mediar en problemas de entendimiento entre persona empleadora y empleada.
- Informar sobre temas discrepantes: salario, jornada laboral, calendario, vacaciones, contratación, incumplimiento de acuerdo, interpretación del convenio, modificación sustancial de condiciones de trabajo, permisos, interpretación de nóminas, salario neto y bruto, seguridad social, desempleo, etc.
- Facilitar llaves culturales en el ámbito laboral: p.y., ámbito religioso, prácticas, festividades, vacaciones y derechos .
- Etc.
- Gestión de matrículas de alumnado y matrícula fuera de plazo.
- Apoyo en los casos de incorporación y escolarización de el alumnado extranjero la un nuevo centro educativo informando sobre el sistema educativo, normas del centro, periodo vacacional, permisos, faltas, tipología de justificantes, etc.
- Apoyo en las entrevistas de valoración de nivel
- Gestión de las bolsas escolares, libros, material escolar, acceso al comedor, transporte escolar, matrícula en escuelas
- infantiles.
- Acompañamiento para tutorías.
- Facilta-lo diálogo y la comunicación entre profesorado y familias de diferentes culturas.
- Etc.
- Realizar acompañamientos con el objetivo de lograr la nivelación de las partes, y equilibrar la situación de desventaja en la que si encuentra la persona usuaria a la hora de realizar trámites por desconocer los procedimientos, dificultades lingüísticas, etc.
- Etc.
- Facilitar el acceso al sistema sanitario y tramitación de la tarjeta sanitaria (sistema Seguridad Social o SERGAS).
- Apoyo en la preparación de documentación para la tarjeta sanitaria de los menores (autorización de los padres, declaración jurada, padrón, etc.).
- Explicación de pautas de tratamiento, dieta y toma de medicación.
- Acompañamiento a las consultas médicas (medicina general, especialidades).
- Coordinación con el personal administrativo y/o de servicios sociales para informes, valoraciones, etc.
- Salud productiva y planificación familiar, abortos, etc.
- Apoyo, preparación y acompañamiento a mujeres sin redes familiares, embarazadas con menores a cargo o en caso de que sea su primero embarazo.
- Trabajar con las personas migrantes perjuicios y barrera asociadas a la relación previa al sistema sanitario del país de origen, especialmente, cuando este no garantizaba el acceso gratuito y universal a los servicios sanitarios.
- Etc.
- Preparación de los padres y madres migrantes: tienen que compararse con una noción de adolescencia a veces diferente a la de sus comunidades de origen y ver postergado la contribución que sus hijos e hijas pueden hacer al sostenimiento económico de la familia.
- Gestión de problemas de género: diferencias de roles de género y pauta culturales y coeducación de los menores.
- Apoyo en la gestión de repatriación de cadáveres y búsqueda de cementerios específicos para miembros de ciertas religiones
- (musulmanes).
- Facilitar el empoderamiento de las mujeres.
- Etc.
- Intervenir en la aparición de conductas disociais por asociación con los adolescentes con dificultades sociales de la localidad.
- Apoyo en el proceso de socialización: la socialización entre iguales y la presión de grupo propia de los adolescentes también les afecta a ellas/eres.
- Empoderamiento de las jóvenes migrantes: las adolescentes sufren más control y restricciones por parte de los familiares por ser mujeres.
- Trabajar la prevención y fomentar la educación no formal.
- Etc.