Programación propia
La acción cultural de la Diputación de A Coruña se desarrolla fundamentalmente a través de líneas que buscan favorecer los proyectos e iniciativas de los ayuntamientos y de las entidades sin ánimo de lucro, y por tanto no se centra en el desarrollo de programación propia. Con todo, en el calendario cultural del año desde el área de Cultura ponemos en marcha propuestas culturales propias vinculadas a fechas de referencia (Dila del Teatro, Fiesta de la música) o efemérides culturales.
El domingo 8 de octubre se inauguró en el Teatro Colón de A Coruña la programación cultural de otoño de 2023 con el espectáculo teatral "Eurovisión: el fake show".
Esta iniciativa reúne doce propuestas artísticas: cuatro escénicas, cuatro audiovisuales y cuatro proyectos musicales con los que vamos a recorrer la provincia a lo largo de los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Nesta primera propuesta la comedia mezclara con la música. El extrañado Lino Braxe da renta suelta a su sentido del humor más personal. Un texto diseñado para tres actores amigos y colaboradores habituales: Xosé Bonome, Pedro Picos y Sabela Hermida.
Con el texto de otro gran dramaturgo, Cándido Pazó, se rinde homenaje al contador de cuentos, humorista y cantante Carlos Díaz "O Xestal" en la obra "Apaga el candil", una coproducción del Festival Internacional Otoño de Teatro de Roble (FIOT) y Contraproducións .
Tomando cómo punto de partida la investigación del antropólogo danés Gustav Henningsen en la Tierra de Ordes, material custodiado por el Museo do Pobo Galego, aAntena propone un "Relato para un incendio", con texto de Ernesto Is y dirección de Xosé Leis.
La compañía Elefante Elegante los acercan "Alma de Tigre", una ensoñación revelada a partir de la historia real de tres hermanos. La memoria, los afectos, la herencia y los conflictos familiares narrados a través de la danza, del teatro físico y del movimiento de los elementos de la escenografía, que dan cuerpo a la esta creación original.
En el apartado de los documentales ofrecemos una antología de trabajos basados en la investigación y la recuperación de la memoria individual, como en el caso de "Cardoña, fotos a 7 pesetas" y "El médico de los pobres", y la memoria colectiva que nos trae el cortometraje "Lavadero". También abordaremos el presente mostrando la apuesta por el futuro de su país de unos cazadores de sueños.
Carlos Lorenzo los presentan su según trabajo documental recordando al fotógrafo popular José Gestal García (1918-2003), conocido cómo "Cardoña". Una reflexión sobre el papel que jugaba la fotografía en la Galicia de su tiempo y la importancia que hoy en día posee esta cómo documento histórico y testimonial.
La Asociación A Memoria es náufraga es la impulsora del documental dirigido por Federico La. Rioboo "El médico de los pobres": una narración que enlaza la historia del médico rural, diputado provincial y alcalde de O Incio Manuel Díaz con la creación de un espacio para la creación artística y el pensamiento.
El proyecto Lavadero aborda el rol esencial de estas construcciones en la vida de las mujeres como lugares de trabajo doméstico y también de socialización. La arquitecta y fotógrafa Ana Amado, junto con el cineasta gallego Lois Patiño, diseñó una intervención efímera, fotografiada y grabada en esta pieza audiovisual.
Finalmente con "Doxandéem: cazadores de sueños" su director, el artista senegalés Alibeta (Saliou Waa Guendoum SARR) los invitan a acompañar la Mamadou y su mujer Laura la un viaje de reencuentro y, sobre todo, de mirar al futuro con un espíritu renovado y transformador.
La música vendrá de la mano de Verónica Codesal con su nuevo trabajo "100 Vueltas": un repertorio que mezcla la herencia musical y los elementos contemporáneos, con textos tradicionales, propios y también de voces gallegas actuales como Lucia Aldao, Yolanda Castaño, Rosalia Fernández Rial, Brais Fernandes...
La Orquesta Gaos presenta "Galicia en las venas" en su 15 aniversario una selección de canciones gallegas de siempre orquestadas por Juan Durán e interpretadas por la soprano Vanessa Goikoetxea y lo a barítono Borja Quiza (Leerla, Negra sombra, Lejos de la terriña, Rosa de abril...) Y la una cantata escritura para celebrarla el cambio de milenio sobre textos de Miguel Ángel Fernán-Viejo.
Tras su reciente 27 aniversario, la Orquesta de Cámara Gallega los invitan a dejarnos llevar por la magia de la música en un concierto único donde la obra de Rogelio Groba, el decano de la composición en Galicia, cobra vida. Desde sus composiciones hasta las de autores universales y talentos poco conocidos de todo el mundo, la OCG ofrece una experiencia musical enriquecedora y para todos los públicos.
Por último, los cuartetos de Haydn , las músicas tradicionales de las danzas de Reyes y el genio de Suso de Toro son los ingredientes para la propuesta de Fisión Atlántica Ensemble que continúa con su objetivo de presentar trabajos basados en el maridaje de la música y la literatura tras el éxito de experiencias como Mozart a la gallega.