Programación propia
La acción cultural de la Diputación de A Coruña se desarrolla fundamentalmente a través de líneas que buscan favorecer los proyectos e iniciativas de los ayuntamientos y de las entidades sin ánimo de lucro, y por tanto no se centra en el desarrollo de programación propia. Con todo, en el calendario cultural del año desde el área de Cultura ponemos en marcha propuestas culturales propias vinculadas a fechas de referencia (Día del Teatro, Fiesta de la música) o efemérides culturales.
En este último cuatrimestre cerramos el año con los espectáculos del Otoño de las artes, una programación en el territorio que cuenta con actividades de música, danza, teatro y audiovisual con propuestas orientadas a públicos diversos, desde la infancia y las familias hasta recitales y representaciones dirigidas a un público adulto, reforzando así el carácter plural e inclusivo del ciclo. Otoño de las Artes es una apuesta decidida por la descentralización cultural, la accesibilidad a la cultura y de apoyo al talento gallego, garantizando que el vecindario de toda la provincia pueda disfrutar de una programación de primero nivel sin tener que desplazarse la grandes ciudades.
Otoño de las artes ofrece 20 propuestas artísticas y 90 citas que puedes consultar aquí:
Música:
Ialma, Homenaje
De Ninghures, Una revisión de la fiesta gallega
Uxía, Será por flores
Recital de piano Memorial Mireya Dieste
Danza y teatro:
Proyecto Morrinha: Od(i)osa
Laboratorio Escénico, Blues de Medianoche
Gallaecia Eventos, En la cierna/cerna de lo son
Audiovisual:
Navíos y Folerpas, Me lleva la idea
Alicia Úbeda, Ratoncita
Arraianos, Prisciliano y a Gallaecia
Teatro:
Tolóptica, Código Azul
Producciones Excéntricas, Las desterradas
Los Náufragos Teatro, Torbellino
Cía Perez & Fernández, Nanai de la China
Ítaca Teatro, Profetas
Cía Morraoconto, Tromsø
Por otra parte, en nuestra programación en el Teatro Colón, apostamos por la singularidad que nos ofrece el Ciclo Tándem. Este octubre asistiremos a cuatro conciertos únicos, Tándem nace por la intención del área de Cultura de la Diputación de A Coruña de, en tiempos convulsos y muchas veces oscuros, apostar por la diversidad, las manos tendidas, la colaboración de diferentes.
La toma de contacto con el ciclo vendrá de la electrónica atlántica de Grande Amore (Galicia) frente a la ensoñación pop de Verde Plato (Euskal Herria). Y de aquí al puente cultural de raíces e hilos con el país vecino propuesta por Caamaño&Ameixeiras (Galicia) y Sús (Portugal). El tercero de los tándems parte de la elegancia de alta costura de Rita Payés (Cataluña) y la intensidad visceral del trío Nacho La hace Hogar (Galicia). El cierre será 100% gallego y en primicia: el encuentro del indómito y arriesgado Emilio José en un nuevo proyecto elaborado con el estupendo grupo experimental de cuerda Suelen Estar Quartet.
En el mismo escenario del Teatro Colón, en el mes de noviembre, podremos asistir por segundo año consecutivo al Ciclo Músicas Posibles, una selección de cinco conciertos con los que poder disfrutar de la propuesta de la pianista y compositora gallega, Aida Saco Beiroa que en la presentación de su trabajo Urdimes estará acompañada en algunas de las piezas por un cuarteto de cuerda y alguna sorpresa más.
Hernani Faustino secundará al trío de música improvisada Trinity, formado por el saxofonista Luis Erais, el guitarrista Pablo Riego y el batería Fernando Lamas, en su exploración de la libre forma y de la composición instantánea.
Terrero Mestiço surge de una residencia creativa en el marco de la Muestra Galicia Coímbra 2025. Con una dimensión claramente festiva, la actuación celebra la creación artística, la diversidad y el diálogo intercultural entre Galicia, Brasil y Portugal de la mano de António Nóbrega, Ceumar, Luis Pedro Madera, Manuel Rocha, Quiné Teles y Uxía.
Mezcla marca una nueva etapa en la carrera de María Troceo. La busca y la experimentación se transforman ahora en una conversación entre el jazz, el flamenco, la música clásica, la música popular brasileña, el rock progresivo y el folclore gallego.
Finalmente LA HACE presenta Alvela, una experiencia íntima y conmovedora donde el repertorio tradicional dialoga con la experimentación sonora. Nanas, romances y otras cantigas de transmisión oral traspasadas por la experiencia de la maternidad, la memoria del cuerpo y la violencia sistémica que se ejerce sobre él.