Estás en:Nuevas
Dila Internacional de los Archivos

El legado de Francisco Pillado Villamil en la Biblioteca Provincial

El próximo 9 de junio se celebra lo Dila Internacional de los Archivos.

O legado de Francisco Pillado Villamil na Biblioteca Provincial

Desde la Biblioteca Provincial de A Coruña queremos felicitar y reconocer a todas las archiveras y archiveros de la provincia, que custodian las fuentes de nuestra memoria, y por lo tanto de la Historia. Y un cariño especial a nuestras compañeras del Archivo Provincial de la Diputación de A Coruña en este día tan importante para ellas.

Por nuestra parte, nos sumamos a la celebración mostrándoos un trocito de los fondos especiales de la Biblioteca Provincial. En este caso varios documentos de una donación que recibimos recién, del pianista y compositor coruñés Francisco Pillado Villamil.

Se trata de un cuaderno donde el músico tenía registrada toda su colección de partituras y un cuaderno de recortes donde fue guardando las noticias de los periódicos que anunciaban o recensionaban sus actuación a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX.

La colección está compuesta por muchos más materiales, tanto informativos cómo gráficos, pero principalmente cuenta con partituras. La donación fue efectuada a favor de nuestra Biblioteca por la Familia Pillado y Manuela Vega y está disponible para su consulta en las dependencias habilitadas al efecto en lo nuestro centro.

Para saber un poco más de la figura de Pillado Villamil y de la importancia de su legado, a seguir acercamos un texto elaborado lo pones musicólogo Nilo García Armas, para lo Consello da Cultura gallega, que a fe que resultará de interés para todos los apaixoados de la música y/o de la historia.

Feliz Dila de los Archivos para todas/los! 

--

Francisco Pillado Villamil

Pianista y compositor coruñés de intensa actividad artística entre los siglos XIX y XX, Francisco Pillado Villamil fue el fundador de una estirpe familiar en la que los miembros más destacados compartieron nombre y primero apellido: su hijo fue contable y un grande aficionado a la fotografía; el nieto, periodista, sería director de La Voz de Galicia; y el bisneto, conocido cómo Pancho Pillado, destacaría cómo editor y estudioso del teatro gallego.

Hijo de madre soltera, nació en A Coruña el 16 de octubre de 1856 y fue bautizado en la iglesia de San Xurxo. Las testigos familiares identifican cómo padre a Francisco Ortega y Soler -quien si encargaría de pagar su formación musical-, propietario del edificio de la céntrica Calle Real en el que Pillado Villamil residíu durante su vida, de soltero compartiendo casa con lo su hermano Juan y después ya con su propio familia.

En lo censo de 1899 Francisco Pillado Villamil aparece cómo cabeza de familia, con cuarenta y dos años de edad, casado con Manuela González, natural de Vilalba, y con cuatro hijos: Francisco (1891), Ramona (1894), Julia (1896) y Carmen (1898). El matrimonio tuvo siete hijos, dos varones y cinco mujeres. Cuatro de las hijas fallecieron siendo niñas y estos trágicos acontecimientos condicionarían el resto de su vida.

Alumno del pianista y compositor Torres de Adalid, la familia indica que Marcial Adalid le insistía en que debía trasladarse a Francia, al cuál Francisco Pillado si negó y permaneció siempre en la ciudad herculina. Tuvo cómo apode "Orteguita", debido a su hipotético progenitor.

Las primeras referencias documentales de conciertos de Pillado datan de 1872 cuando formó con José Courtier, Mariano Alonso y los hermanos Canuto y Manuel Berea un quinteto para actuar en el salón de la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos de A Coruña. Años después actuaría en el Teatro Principal –en 1875 en un concierto sagrado, en 1880 acompañaría al tenor Castillo...- y en diferentes sociedades coruñesas en las que interpretó obras para piano a cuatro manos con el también pianista Fernando Veiga.

Otra faceta destacable de Pillado Villamil es a que constituyen sus colaboraciones como compositor para los carnavales de A Coruña, como lo de 1886, para lo cual compuso una habanera que sería cantada por el coro Él Eco dirigido por Pascual Veiga, que si unió a la sección de canto de la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos que también interpretaría una marcha compuesta por José Braña Molinos.

En los años posteriores participará en diferentes actos de la Reunión de Artesanos, tocando mismo en la orquesta de esta entidad, que alcanzó mucha la son en 1888 bajo la dirección del maestro Lago. En 1898, en el aniversario de la Reunión de Artesanos, fue interpretada su composición Un recuerdo, compuesta en 1877 y publicada -junto a la polca Angelita y Uno pensamiento fúnebre- por la casa Canuto Berea y Compañía en 1897.

En 1898, cuando la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos compró un piano Rönisch y puso en práctica la calidad de "Instructiva" que formaba parte del nombre estableciendo enseñanzas musicales, Francisco Pillado ejerció cómo profesor de piano. En la misma entidad impartía clases de violín su amigo Constante Suárez Chané, con el que formaría dúo en diferentes conciertos durante el año 1901. Tras la creación de la Sociedad Filarmónica de A Coruña, en 1904 colaboraría en lo según concierto de esta institución acompañando al violinista Laureano Forssini o interpretando el Trío op. 21 de Haydn junto al chelista Alonso. En 1904 falleció su hija Marina con cuatro años de edad y, según fuentes familiares, Pillado Villamil dejó de ser un hombre creyente.

En una libreta personal, que conserva la familia, se comprueba una intensa actividad concertística en las dos primeras décadas del siglo XX, con crónicas de diferentes conciertos con un amplio repertorio tanto en lo relativo al quinteto de la sociedad del Circo de Artesanos, como acompañando a diferentes cantantes que pasaban por la ciudad herculina o promoviendo los conciertos del alumnado, que tuvieron mucha repercusión. Así, en 1905, tal y como recoge el número de 25 de marzo de la coruñesa Revista Gallega, en un serán en el Circo de Artesanos Francisco Pillado presentó a sus alumnas Carmen Nache y Carmen Martín, mientras que Constante Suárez Chané si encargaba de la presentación del cuarteto de violines y viola formado por Pilar Castillo, Eladio Rodríguez Yordi, Isaac Pedregal y José Doncel. En 1908, en un homenaje a Curros Enríquez celebrada el 12 de abril en la sede de la misma entidad, fueron interpretadas las composiciones de Chané Uno adiós la Mariquiña y Tangaraños -probablemente en la que sería el estreno de esta última pieza en España, ya que en Cuba había sido interpretada tiempo antes- cantadas por Nan de Allariz acompañado al piano por Pillado. El pianista y compositor también tuvo la oportunidad de estrenar otras obras que hoy permanecen olvidadas, como la melodía Doce lo son de José Baldomir, estrenada en un concierto celebrado en 1913.

En 1914 la editorial Canuto Berea y Compañía publica diferentes composiciones instrumentales de Pillado Villamil tituladas con nombre de mujer como Pilar y Marina, la mazurca Toñita y otras seis piezas de bailables para canto y piano coreados en los entierros de la sardina del último cuarto del siglo XIX, con textos de autores como Aureliano Pereira o Antonio Carricarte.

El 19 de mayo de 1919 se celebró un atardecer en la Reunión Recreativa e Instructiva de Artesanos en honra del veterano maestro que había prestado servicios a la sociedad. En este homenaje, Pillado Villamil fue agasajado con una medalla de oro que llevaba grabada la fecha de la conmemoración. Su fallecimiento, el 26 de marzo de 1926, supuso un grano pérdida para la Sociedad de Artesanos por los servicios que había prestado cómo profesor de música, organizador de conciertos y atardeceres musicales que tanto prestigio le dieron a la entidad. Pillado, según fuentes familiares, fue una persona afable, humana y bien querida por el vecindario, a la que amenizaba con sus interpretaciones cada día desde su casa, abriendo las puertas de su balcón siempre a la misma hora del atardecer. Dejó encargado que los gastos de su entierro, en lugar de ir para la iglesia, fueran donados a la Cocina Económica, tradición que siegue/segue cumpliendo su familia.

La producción compositiva de Pillado Villamil se puede encontrar en el Fondo Canuto Berea de la Biblioteca de la Diputación de A Coruña, así como en el Fondo Ramiro Cartelle de la Biblioteca Municipal de Estudios Locales de A Coruña donde, entre la documentación de su neto Francisco Pillado Rivadulla, si conservan copias de los manuscritos del compositor coruñés.

García Armas, Nilo : Francisco Pillado Villamil. Publicado el 10/5/2022 en el Álbum de Galicia (Consello da Cultura Galega) https://consellodacultura.gal/album-de-galicia/detalle.php?persoa=33227. Recuperado el 23/05/2024