Estás en:Nuevas

A Diputación de A Coruña diseña el futuro de la red provincial de carreteras

El Pleno aprueba el Plan estratégico de carreteras, con una inversión de 210 millones de euros hasta 2029

Formoso destaca que si trata de un "instrumento pionero que permitirá racionalizar, planificar y modernizar la gestión duna red de 2.060 kilómetros de carreteras"

Racionalizar la red viaria provincial mediante transferencias de carreteras la Xunta y ayuntamientos, incrementar la seguridad la agilidad en la tramitación de las obras e impulsar la transformación digital, incorporando sistemas de IA, Biga Fecha y gemelo digital, entre los objetivos del plan

A Deputación da Coruña deseña o futuro da rede provincial de estradas

El Pleno de la Diputación de A Coruña aprobó hoy, con los votos favorables de PSOE, BNG y Alternativa de los Vecinos y abstención del PP, el primero Plan estratégico de carreteras de la institución provincial, "un instrumento pionero que está destinado a ser la hoja de ruta sobre a que planificar, mejorar y modernizar la gestión de la red de carreteras de la Diputación, conformada por un total de 421 vías con más de 2.000 kilómetros de longitud y un tráfico de más de 400.000 vehículos cada día", según explicó el presidente, Valentín González Formoso, que destacó que entre sus principales objetivos figuran incrementar la seguridad de vehículos y peones, racionalizar la red viaria provincial, mejorar la conservación y el nivel de servicio de las vías provinciales, apoyar el desarrollo del rural, mejorar la infraestructura para lo transporte público e incorporar las nuevas tecnologías a la gestión de la red viaria.

El Plan, con un marco temporal de cinco años (2024-2029) y una previsión presupuestaria de 210,5 millones de euros, parte de una "radiografía" de la situación actual de la red provincial de carreteras y establece seis ejes de acción, doce objetivos estratégicos y 21 líneas de acción para la mejora en la gestión de la red provincial de carreteras.

Radiografía de la Red

Frente a los 571,73 kilómetros de carreteras del Estado y los 1.725 kilómetros de carreteras autonómicas con los que cuenta la provincia de A Coruña, la Diputación gestiona un total de 2.060 kilómetros en 421 vías, lo que supone que cerca de la mitad de todas las carreteras coruñesas son de titularidad provincial.

Por las carreteras provinciales circulan cada día más de 400.000 vehículos y en los últimos años (2019-2023) los datos de siniestralidad confirman un descenso de un 8% en el número de accidentes y de un 5,8% en el total de víctimas en estos (muertos, heridos graves y leves).

Racionalizar la red viaria provincial

Uno de los objetivos del plan es racionalizar la red viaria provincial, ya que 239 carreteras discurren por un solo ayuntamiento y más de un tercio de estas tienen una longitud inferior la un kilómetro. La Diputación gestiona numerosos tramos de vías que en la práctica funcionan cómo calles en los cascos urbanos, por lo que son susceptibles de ser transferidas a los ayuntamientos, y otros que conectan vías autonómicas o enlazan con otras provinciales, por lo que sería más apropiada su transferencia a la administración autonómica.

En este sentido, la Diputación contempla negociaciones con Xunta y ayuntamientos para acordar las carreteras susceptibles de transmisiones mediante convenios, así como sus condiciones, y estima cerca de 18,5 millones para las transferencias a municipios y 29,1 para transferencias a la administración autonómica.

La adecuación de la red de carreteras a un dimensión acorde con los fines provinciales permitirá concentrar el esfuerzo económico en las vías que más lo necesiten, adecuando su capacidad y trazado a los tráficos que soportan. La racionalización supondrá también una mejora de la conservación de las carreteras, en la que la Diputación invierte actualmente más de 11 millones de euros anuales, al disminuir los kilómetros que hay que mantener.

Incrementar la seguridad y apoyar el desarrollo rural

Entre los objetivos del plan está también incrementar la seguridad de las vías provinciales, incidiendo en los usuarios y usuarias más vulnerables como peones y ciclistas, seguidos de motoristas, turismos y vehículos pesados.

Esta mejora de la seguridad se llevará a cabo con actuaciones como la creación de itinerarios peatonales seguros que si sumarán a los 380 kilómetros de aceras y sendas peatonales sha existentes; ampliación y mejora del trazado de las vías, adecuándolas a los niveles de tráfico real que registran, mejoras en el plan de conservación y reducción en los tiempos de tramitación y ejecución de las obras.

El capítulo de conservación de carreteras es lo que cuenta con la mayor previsión presupuestaria (70,6 millones de euros), seguido de las nuevas inversiones (47,1 millones), mejora de firmes (15 millones) y sendas peatonales (11,1 millones).

El plan incide también en la importancia de una política idónea de inversiones en las vías de los municipios rurales, así como contribuir a mejorar las condiciones de uso del transporte público, que no es una competencia provincial, mediante mejoras de trazados y firmes o adecuación de marquesinas y paradas de bus.

Transformación digital e innovación

Además de las mejoras en la red viaria, el Plan estratégico de carreteras incide en la necesidad de potenciar la transformación digital con la implantación de la metodología BIM (Building Infomation Modelling) que emplea modelos digitales tridimensionales que contienen información detallada de los distintos aspectos de los proyectos cómo son los geométricos, datos de materiales o costes, logrando una gestión más eficiente.

Además, con la finalidad de mejorar tanto la planificación como la gestión diaria de las actuaciones en la red provincial de carreteras, se proponen la implantación de sistemas de inteligencia artificial, Big data, y gemelo digital, una réplica virtual de la carretera que combina datos en tiempo real con modelos digitales detallados.

Con la progresiva implantación de estas tecnologías se pretende, por un parte, disminuir los errores de diseño y coordinación de las obras y, por otra, aumentar la cantidad de información disponible que posibiliten una toma de decisiones más acorde al estado real y uso de las carreteras.

La inversión prevista en el apartado de transformación digital es de 1,1 millones de euros.